
Articulación temporomandibular (ATM): La gran olvidada
Introducción a la Maloclusión y su Importancia
La maloclusión se entiende como una malposición de los dientes, una “descompensación” de dichas piezas respecto a una posición que consideramos ideal. Generalmente, este va a ser el principal motivo de consulta de casi todos nuestros pacientes: un diente rotado, unos diastemas anteriores, una sonrisa estrecha… Pero, como profesionales de la salud, debemos analizar y tratar la maloclusión como parte de un todo.
La Boca y su Relación con el Cuerpo
La boca no es un órgano aislado del cuerpo. Por eso, cuando estamos moviendo los dientes, vamos a provocar una serie de cambios, no sólo en la estética del paciente, sino en su función y en su articulación.
La articulación temporomandibular: La Gran Desconocida en Ortodoncia
Asistir este fin de semana al curso sobre articulación temporomandibular (ATM) y ortodoncia del doctor Sergio Ladrada me cambió la perspectiva y me hizo darme cuenta de lo qué fácil que resulta ignorar todo aquello que nos vemos. La ATM es la gran desconocida dentro de la especialidad de la ortodoncia. Muy pocos la entienden y saben qué consecuencias puede tener un tratamiento de ortodoncia mal planificado en la salud del paciente.
Evaluación Integral de la Maloclusión y la ATM
Un análisis de la maloclusión observando únicamente la posición de los dientes es comparable a empezar la casa por el tejado. Puede parecer lo más fácil e inmediato y es lo que hacemos la mayoría, puesto que gran parte de nuestros pacientes no suelen tener problemas articulares. La maloclusión no siempre es causante de un problema articular evidente o con sintomatología, y esto nos “salva” en multitud de casos. El cuerpo es capaz de adaptarse a una situación de desequilibrio o asimetría y por eso no siempre vamos a escuchar por parte del paciente una manifestación del dolor o incomodad relacionados con una incorrecta posición condilar.
Diagnóstico de la articulación temporomandibular en la Ortodoncia
Hacer un diagnóstico de la ATM al mismo tiempo que estamos analizando la maloclusión del paciente nos permitirá lograr una mayor comprensión del problema real que tiene el paciente y de qué tenemos que hacer para resolver su maloclusión al mismo tiempo que mejoramos su salud articular.

Implementación de Nuevos Conocimientos sobre la ATM
Obviamente, es más fácil decirlo que hacerlo, pero darse cuenta de que la articulación temporomandibular está ahí es el primer paso. A partir de este punto, empezaremos a estudiar, atender a cursos, etc. y a poner en práctica estos nuevos conocimientos aprendidos para que poco a poco integremos estos procedimientos en nuestro flujo de trabajo. Y esto lo podemos hacer tanto para los pacientes que tengan algún tipo de sintomatología como para todos aquellos que estén sanos, pues muchas veces los problemas articulares no provocan dolor hasta que es demasiado tarde.
Los dientes, los huesos y las articulaciones están estrechamente relacionados entre sí. Si nos centramos sólo en mover los dientes sin pensar en la repercusión que va a tener esta corrección de la maloclusión sobre el resto de estructuras, podremos crear un problema al paciente o podremos no resolverlo adecuadamente.
Evolución del Diagnóstico de la ATM en Ortodoncia
Este nuevo enfoque diagnóstico puede deberse a la mayor facilidad para realizar CBCT (y la menor radiación) que tenemos en la actualidad. Está evolución que ha habido en la ortodoncia está más relacionada con el perfeccionamiento del diagnóstico que con las técnicas utilizadas. Usemos brackets o alineadores, si vamos “acelerados” y sólo nos fijamos en los dientes, vamos a cometer errores por muy buena calidad que tengan los materiales que compramos o por muy predecibles que sean.
Futuro del Diagnóstico Ortodóntico con Enfoque en la ATM
Igual que se dio el salto de diagnosticar con modelos de escayola a utilizar registros fotográficos extra e intraorales del paciente y escaners, posiblemente acabemos pasando de ese diagnóstico bidimensional con la panorámica y la radiografía lateral al CBCT de cráneo completo de forma rutinaria en todos nuestros pacientes y aprendamos a diagnosticar adecuadamente tanto la maloclusión como los posibles problemas articulares relacionados con la misma. Hay doctores que ya lo están haciendo y los resultados en algunos de sus pacientes son realmente sorprendentes, viendo cómo ya no sólo el dolor desaparece, sino que los cóndilos se recuperan y se vuelven a corticalizar. Y esto, señores, es mucho más que ortodoncia.
Si quieres aprender más sobre los diferentes tipos de técnicas, te recomendamos que te apuntes a nuestra formación especializada en biomecánica con alineadores donde podrás abordar este tipo de maloclusiones.

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?

Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.
