BLOG
Stripping, ¿Qué es y por qué hacerlo?
16 septiembre 24

Stripping, ¿Qué es y por qué hacerlo?

¿Qué es el Stripping?

El desgaste interproximal, stripping o IPR (Inter Proximal Reduction) es una técnica aplicada en el campo de la ortodoncia desde hace décadas con la finalidad principal de lograr espacio suficiente para resolver la maloclusión del paciente.

Este procedimiento, a pesar de su mostrada eficacia y seguridad, cuenta con algunos detractores. Parecido a lo que ocurre con la ortodoncia sin extracciones, es fácil ver en redes sociales cómo algunos doctores “demonizan” el stripping, defendiendo una ortodoncia que priorice el esmalte dentario. Estaría bien regalarles algún libro de antropología para que entendiesen el por qué de esta técnica. 

El stripping, al igual que los tallados oclusales, son métodos que buscan simular el desgaste fisiológico que se produciría en nuestros dientes a lo largo de la vida si tuviésemos una dieta menos moderna: alimentos duros, sin procesados, cuya masticación suponga cierto esfuerzo para el sistema estomatognático. Una adecuada alimentación es el primer paso para conseguir una boca sana, ya que si un órgano no funciona como debe, es fácil que se atrofie. 

¿Por qué realizar el stripping?

El tema de función y forma lo dejaremos para otro capítulo. Ahora nos centraremos en el stripping que, como comentábamos, es una estrategia que nos permite obtener espacio para alinear los dientes, aunque éste no es el único beneficio:

Mayor estabilidad:

Cuando hacemos stripping, estamos modificando la anatomía de los dientes, haciendo que los puntos de contacto se conviertan en superficies de contacto. Si aumentamos el área de contacto interproximal entre dientes, conseguiremos un apoyo más estable, ayudando así al mantenimiento de la alineación tras el tratamiento de ortodoncia. Con esto no queremos decir que el stripping elimine la necesidad de colocar retención, pero su realización será algo positivo para la estabilidad del caso.

Paciente con stripping
Fig. 1. Paciente donde se ha resuelto el apiñamiento inferior mediante expansión e IPR anterior. Se aprecia en la imagen derecha las superficies de contacto interproximales creadas al hacer stripping entre incisivos.

Menor riesgo de recesiones:

Si el stripping es una forma de crear espacio para alinear los dientes, los dientes ya no necesitarán otra forma de buscar espacio, es decir, no tendrán que proinclinarse y/o expandirse. Cualquier movimiento de vestibulización, ya sea en la región posterior como en la anterior, permite obtener espacio, pero si estos movimientos sobrepasan los límites biológicos, tendremos un alto riesgo de perder parte de la pared de cortical externa que cubre las raíces de los dientes. Si hacemos stripping en el momento oportuno (ojo con los movimientos de vaivén) reduciremos la necesidad de hacer estos movimientos, manteniendo los dientes dentro de sus corticales.

Discrepancias de Bolton:

Aunque cuando comprobamos la discrepancia de Bolton solemos hacerlo comparando la arcada superior e inferior, no está de más observar posibles discrepancias entre los dientes de un lado y otro dentro de la misma arcada. Hay ocasiones en las que un lateral puede ser más ancho que otro o un premolar de un cuadrante más pequeño que el contralateral. Este tipo de asimetrías, si no son detectadas y tratadas, pueden afectar al resultado final del tratamiento en forma de una inadecuada oclusión o una desviación de la línea media que no somos capaces de corregir. En la ortodoncia, cada detalle cuenta, y el stripping nos puede ayudar a resolverlo. 

Ejemplo stripping
Fig. 2. Ejemplo de staging del stripping planificado entre dientes anteroinferiores. Se han establecido las etapas para su realización en función del acceso a los puntos de contacto y las posibilidades de proinclinación anterior.

Conclusiones:

Estos son sólo algunos de los beneficios que nos puede aportar esta técnica que, como explicamos, no es peligrosa siempre que se haga bien y de forma controlada. La principal ventaja que aportan los tratamientos con alineadores es la precisión con la que podemos planificar el stripping en nuestros ClinChecks, Approvers, iOrthos o los softwares de la marca con la que trabajéis. Por cierto, si queréis ver una comparativa de ellos, aquí tenéis los links:

Valorar entre qué dientes vamos a hacer stripping, cuántas décimas de milímetro queremos e incluso en qué momento del tratamiento se realizará era algo impensable de hacer en ortodoncia fija, pero la ortodoncia invisible ha cambiado completamente el panorama. Hablaremos sobre esto en los próximos blogs. ¡No os los perdáis!

¿Somos precisos haciendo stripping?
29 septiembre 25

¿Somos precisos haciendo stripping?

Introducción: “Desde la aparición de los alineadores, el stripping se ha convertido en una técnica mucho más precisa y segura.” ¿Os suena esta frase? Posiblemente, sea una verdad a medias. En la práctica ortodóntica contemporánea, la reducción interproximal se ha consolidado como una técnica esencial para la gestión del espacio dental. Sin embargo, un hallazgo […]
Saber más
Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza
9 septiembre 25

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza

La SEDO 2025 en Zaragoza será un punto de encuentro esencial para la ortodoncia, donde se abordarán los avances más recientes en biomecánica, inteligencia artificial y nuevas estrategias clínicas. En esta edición, destaca especialmente la participación de cuatro mentores del Método SAS, un programa de referencia en Europa que ha transformado la manera de abordar […]
Saber más
El misterio del Centro de Resistencia
5 septiembre 25

El misterio del Centro de Resistencia

Introducción. En el mundo de la ortodoncia invisible, la mayoría de conversaciones suelen girar en torno a la últimas novedades del software, el desempeño de una u otra marca de alineadores o la comodidad que valoran los pacientes. Sin embargo, existe un concepto biomecánico fundamental que, aunque no siempre está en primera línea, determina en […]
Saber más