BLOG
Extracciones con alineadores. Parte II
5 abril 23

Extracciones con alineadores. Parte II

Continuando con los tratamientos de extracciones, en el blog de hoy explicaremos otras variables más allá de los propios alineadores que pueden influir en la predictibilidad de los movimientos planificados. Sabemos que el movimiento en masa no es posible, que el control del torque de los dientes anteriores durante su retrusión tampoco es fácil… pero, ¿ocurrirán los mismos fenómenos en ambas arcadas?

El tipo de hueso presente en el maxilar tiene unas características diferentes al hueso mandibular, el cual presenta unas corticales de mayor espesor y, por lo general, una
estructura ósea más densa que la arcada superior. Si el movimiento de los dientes está condicionado por los tejidos y estructuras que los rodean, los dientes superiores e
inferiores no responderán igual a las fuerzas que les apliquemos, ya sea con brackets, alineadores o cualquier otro dispositivo ortodóncico.

Superposiciones de la posición inicial (azul), posición final (amarillo) y posición real (rojo)
de ambas arcadas tras el cierre de espacios de los primeros premolares.

Estas diferencias entre los movimientos dentarios en ambas arcadas han sido estudiadas por Dai y cols., quienes, tras hacer una serie de superposiciones de CBCTs a 33
pacientes sometidos a extracciones de premolares obtuvieron los siguientes hallazgos:

  • Anclaje: el anclaje molar no se consiguió exactamente como el planificado. El control del anclaje de los primeros molares con el protocolo G6 no aportó ventajas significativas respecto al uso de ataches rectangulares horizontales convencionales para el control del anclaje de los molares superiores. Sin embargo, los molares inferiores mostraron un mejor control del anclaje respecto a los superiores. Este hallazgo concuerda con lo que ocurre en los tratamientos de ortodoncia fija, ya que los molares superiores se mueven con mayor facilidad hacia mesial que los molares inferiores. Esto puede deberse a dos factores: la mayor densidad ósea de la mandíbula y el menor tamaño de los dientes anteriores en la arcada inferior frente a los de la arcada superior.
  • Movimiento en masa: tanto los caninos superiores como los inferiores mostraron una inclinación distal notablemente superior a la planificada, y tanto los incisivos centrales superiores como los inferiores se lingualizaron más de lo previsto. Estos resultados sugieren que es más probable que se produzca un movimiento de inclinación que un movimiento en masa en los caninos e incisivos centrales durante el cierre de espacios de extracción.
  • Sobremordida: tras el cierre de los espacios de extracción, la sobremordida aumentó una media de 4 mm a pesar de que en la planificación digital finalizaban con 1,2 mm. Este aumento no deseado de la sobremordida se debe a la extrusión relativa provocada por la inclinación lingual de los incisivos durante su retracción y a la mayor
    flexibilidad del alineador por la ausencia de los premolares lo que provoca una disminución de la fuerza de intrusión del alineador sobre los dientes anteriores.

Vistos los resultados, pasaremos a resumir su aplicación práctica en nuestros tratamientos de extracciones:

  • Controlar la pérdida de anclaje de la arcada superior con elásticos intermaxilares o con microtornillos. Sabiendo que los molares superiores se mesializan con mayor facilidad que los inferiores, decidiremos en qué casos nos interesa que ocurra este fenómeno y adaptaremos el anclaje (elásticos, microtornillos) en función de ello.
  • Colocar de ataches para el control del movimiento en masa. Los ataches permiten crear sistemas de fuerzas más complejos con los que lograr un mejor control radicular. Aún así, si el desplazamiento de la raíz es importante, no descartaremos el uso de técnicas auxiliares a los alineadores.
  • Evitar el aumento indeseado de la sobremordida, utilizando rampas anteriores y sobrecorrigiendo la intrusión de los incisivos superiores e inferiores. Aunque con estas modificaciones el resultado final del ClinCheck no nos parezca muy acertado, el resultado que conseguiremos en el paciente será más parecido a nuestro objetivo.

Dai FF, Xu TM, Shu G. Comparison of achieved and predicted crown movement in adults after 4 first premolar extraction treatment with Invisalign. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2021;160:805-13.

Extracción de premolares y muelas del juicio: ¿existe alguna relación?
5 agosto 25

Extracción de premolares y muelas del juicio: ¿existe alguna relación?

Introducción: La impactación de los cordales o terceros molares, comúnmente conocidos como muelas del juicio, es un problema cada vez más recurrente en nuestros días. La dieta, la evolución, los malos hábitos… existen varias razones por las cuales dicha recurrencia sigue creciendo año tras año. Sin embargo, aunque parezca inverosímil, la ortodoncia puede jugar un […]
Saber más
Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?
9 julio 25

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?

Introducción Cuando comenzamos un tratamiento de ortodoncia, tanto con brackets como con alineadores, uno de los primeros movimientos que hacemos es el movimiento de expansión o proinclinación coronal. Aunque estos desplazamientos suelen parecer simples y predecibles, no debemos asociar “predictibilidad” con “seguridad”. Si se realizan de forma indiscriminada, pueden generar efectos perjudiciales permanentes en los […]
Saber más
¿Es necesario utilizar ataches para expandir?
20 junio 25

¿Es necesario utilizar ataches para expandir?

Introducción: La expansión de arcada es una de las estrategias más polivalentes que tenemos en ortodoncia invisible. Nos permite generar espacio, mejorar la sonrisa gingival, coordinar las arcadas y, en algún caso puntual, puede ayudarnos también a evitar extracciones. Pero hay un detalle que sigue generando debate entre los ortodoncistas: ¿qué papel juegan los ataches […]
Saber más