BLOG
¿Cómo debemos nivelar la curva de Spee con alineadores? 
10 agosto 23

¿Cómo debemos nivelar la curva de Spee con alineadores? 

La Curva de Spee: Una Anatomía Dental Crucia

La curva de Spee es la curvatura natural del plano oclusal que sigue la forma anatómica del arco mandibular. Una curva de Spee aumentada en exceso puede provocar diversos problemas como un desgaste excesivo de los dientes anteriores, problemas periodontales o trastornos articulares.

Este último aspecto es frecuente encontrarlo en los casos, donde la curva de Spee aumentada produce un contacto anterior durante el cierre que obliga al paciente a retroposicionar la mandíbula, impactando el cóndilo en la articulación.

Impacto de la Curva de Spee en la Ortodoncia

Si nos centramos en la mecánica del tratamiento de ortodoncia, una curva de Spee aumentada puede afectar a la corrección de diferentes problemas. Aunque la curva de Spee esté catalogada como un problema del plano vertical, también afectará al problema sagital si no se corrige completamente. Esto es frecuente verlo en los casos de Clase II con sobremordida aumentada.

Cuando no corregimos la sobremordida, es decir, cuando no nivelamos la curva de Spee inferior, aparecerán contactos anteriores que bloquearán la mesialización de la arcada inferior y no permitirán finalizar el caso en Clase I.

Curva de spee

Caso donde la inadecuada nivelación de la curva de Spee inferior ha provocado contactos entre el canino superior e inferior, bloqueando la distalización superior y la corrección de la Clase II.

Mecánica del Tratamiento y Estrategias de Corrección

Si echamos la vista atrás cuando trabajábamos con brackets, cuando la curva de Spee no se corregía, los contactos entre los brackets de los incisivos inferiores y las caras palatinas de los incisivos superiores también bloqueaban esta corrección sagital. 

Consideraciones y Estrategias de Sobrecorrección

En ortodoncia no existe ningún aparato que tenga una predictibilidad del 100%. Por ese motivo, cuando queremos nivelar la curva de Spee hacemos sobrecorrecciones.

En ortodoncia tradicional, como los arcos tampoco son capaces de conseguir aplanar la curva de Spee al completo, se utilizaban arcos con forma de curva reversa o se hacían dobleces entre premolares y caninos, por ejemplo, para aumentar la fuerza de intrusión en la región anterior y conseguir nivelar adecuadamente la arcada inferior. Cuando trabajamos con alineadores, vamos a hacer algo similar.

Aplicaremos una mecánica en la planificación virtual que nos permita contrarrestar la incapacidad del alineador de conseguir los movimientos al 100%. Para ello, aumentaremos la intrusión de los dientes anteriores y la extrusión de los sectores posteriores, premolares y primeros molares.

Con esto tendremos una posición final en el ClinCheck o en el Approver diferente a lo que queremos conseguir en realidad, pero, igual que el arco de curva reversa no es nuestro objetivo final real, lo que aparece en un programa tampoco lo será.

Control del Tratamiento y Consejos Finales

Afortunadamente, tenemos certeza de que estas sobrecorrecciones, en mayor o menor grado, funcionan. Los estudios que comparan la eficacia entre los brackets y Invisalign para intruir o nivelar la curva de Spee han encontrado que ambas herramientas consiguen resultados relativamente similares.

Sabiendo esto, podremos esperar que, aplicando la misma estrategia con los alineadores que hacíamos con los brackets, obtendremos resultados similares.

Foto de la curva de spee

Medición de la Curva de Spee.

Y ahora nos haremos la pregunta: ¿cuántos milímetros de sobrecorrección hacemos? No existe una respuesta perfecta. Si nos basamos en el porcentaje de predictibilidad medio de intrusión, podremos hacer una sobrecorrección estimada de un 40 o un 50 % más de la intrusión necesaria, pero tampoco podemos pensar que es una sobrecorrección perfecta.

Las medias están hechas de picos y valles, es decir, dentro de ese 40 % de predictibilidad, hay pacientes donde la predictibilidad habrá sido, por ejemplo, de un 60 % y en otros pacientes, de un 20%. 

Como no sabemos la predictibilidad real que va a tener la intrusión planificada en cada uno de nuestros pacientes (existen muchos factores que afectan a la misma), es recomendable hacer siempre más intrusión de la necesaria.

No tengáis miedo de exagerar las sobrecorrecciones, pues  podéis parar en cualquier momento del tratamiento. No es necesario llegar al último alineador de la fase. 

Si, por ejemplo, tenemos una primera fase de 40 alineadores, pero observamos que en la etapa 30 la curva de Spee ya está nivelada, podemos parar el tratamiento ahí, evitando darle al paciente más alineadores que puedan sobreintruir los incisivos y caninos inferiores. Igual que en unos pacientes tendremos el arco de curva reversa activo más meses que en otros, con los alineadores buscaremos hacer algo similar.

Somos nosotros los que controlamos el tratamiento.

Consejo final: En un tratamiento de ortodoncia, salvo que sea una mordida abierta, es recomendable acabar con la curva de Spee plana. Con el paso de los años la curva de Spee tiende a aumentar, y así lograremos prevenir problemas futuros y acabar los casos de una forma más estable.

¿Estás buscando especializarte en ortodoncia invisible?

En SAS hemos diseñado un innovador curso online de 12 meses: “Biomecánica, del bracket al alineador”.

Este programa te enseñará a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos con éxito en tratamientos con alineadores. Trabajarás con casos reales y aprenderás cómo integrar los principios de la biomecánica tradicional en las técnicas más avanzadas.

Además, explorarás las herramientas y tecnologías más modernas para ofrecer a tus pacientes resultados óptimos.

Haz clic en el botón a continuación y descubre todo lo que nuestra nueva formación tiene para ofrecerte:

Goh S y cols. The predictability of the mandibular curve of Spee leveling with the Invisalign appliance. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2022;162:193-200 
Rozzi M y cols. Leveling the curve of Spee: Comparison between continuous archwire treatment and Invisalign system: A retrospective study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2022;162:645-55 

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?
9 julio 25

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?

Introducción Cuando comenzamos un tratamiento de ortodoncia, tanto con brackets como con alineadores, uno de los primeros movimientos que hacemos es el movimiento de expansión o proinclinación coronal. Aunque estos desplazamientos suelen parecer simples y predecibles, no debemos asociar “predictibilidad” con “seguridad”. Si se realizan de forma indiscriminada, pueden generar efectos perjudiciales permanentes en los […]
Saber más
¿Es necesario utilizar ataches para expandir?
20 junio 25

¿Es necesario utilizar ataches para expandir?

Introducción: La expansión de arcada es una de las estrategias más polivalentes que tenemos en ortodoncia invisible. Nos permite generar espacio, mejorar la sonrisa gingival, coordinar las arcadas y, en algún caso puntual, puede ayudarnos también a evitar extracciones. Pero hay un detalle que sigue generando debate entre los ortodoncistas: ¿qué papel juegan los ataches […]
Saber más
¿Póntico, semipóntico o barra?
12 junio 25

¿Póntico, semipóntico o barra?

Introducción: Pónticos completos, barras, semipónticos… ¿Queréis saber cuál es la mejor opción? Os adelantamos que no os vamos a dar la respuesta. En el mundo de los alineadores, tomar decisiones clínicas acertadas es fundamental para lograr tratamientos exitosos, eficientes y predecibles. Sin embargo, en esta búsqueda de soluciones “ideales” para todos los casos, tratar de […]
Saber más