BLOG
¿Es necesario hacer CBCT cuando tratemos una Clase III?
28 agosto 23

¿Es necesario hacer CBCT cuando tratemos una Clase III?

Introducción a la distalización.

La distalización secuencial de la arcada inferior con alineadores es un tratamiento relativamente predecible y eficaz con el que resolver la discrepancia sagital. Antes de decantarnos por esta solución para tratar la Clase III que presente el paciente, tendremos que determinar los límites que existen para este movimiento.

Límites de la distalización

Los límites de la distalización no dependen del movimiento en sí, aunque cuanta mayor distalización deseemos, más difícil será lograrla sin técnicas auxiliares y peor será el control radicular de los molares. Eso lo tenemos asumido. El límite real viene dado por la anatomía del paciente. La mandíbula es una estructura con unas características más limitantes que el maxilar, haciendo más complejos los movimientos de los dientes de la arcada inferior.

Método clásico de medición

Clásicamente, el método para decidir la cantidad de distalización posible consistía en medir la distancia existente entre la cara mesial de la rama mandibular y la cara distal de la corona del segundo molar en la radiografía panorámica y en la telerradiografía lateral. Esta información servía de “guía” o aproximación para saber cuántos milímetros podíamos distalar. Sin embargo, resulta altamente imprecisa por dos motivos:

  1. No nos aporta una visión tridimensional de las estructuras óseas. Hacer un análisis en dos dimensiones de una estructura volumétrica aumenta el margen de error de nuestros diagnósticos.
  2. Los puntos de medición considerados como referencias no son tal. Gracias a la creciente tendencia a utilizar CBCT como herramienta diagnóstica en ortodoncia, se ha podido averiguar que las estructuras que determinarán el límite de la distalización serán la cara distal de la raíz del segundo molar y la cortical lingual del cuerpo mandibular.

Ventajas del CBCT en el tratamiento de Clase III

Hacer un CBCT a todos nuestros pacientes no es obligatorio, pero en algunas situaciones podemos obtener datos muy valiosos con los que optimizar los tratamientos. Este es el caso de las Clases III en las que queramos distalar los molares inferiores. En un CBCT, a diferencia de una radiografía panorámica, sí que podemos ver cómo son el cuerpo y la rama mandibulares desde todos los planos del espacio, medir el espesor de las corticales y determinar la relación entre las raíces de los molares y el hueso retromolar. Dicho en otras palabras, con el CBCT podemos ver mejor el “camino” que han de seguir los molares cuando se distales y hasta dónde pueden llegar de una forma relativamente predecible.

Distancia entre la raíz del segundo molar y la cortical lingual

Como la superficie de la raíz del segundo molar y la cortical lingual no son paralelas, la distancia entre ellas no será igual en todos los puntos de la raíz: a medida que nos desplazamos hacia apical, la distancia entre la raíz y la cortical será menor. Paradójicamente, si tuviésemos la capacidad de mover los molares en masa, la cantidad de distalización posible sería menor que distalándolos con cierta inclinación coronal, que es el movimiento que ocurre realmente. O, quizás, esa falta de control del movimiento en masa se puede agravar cuando la parte apical de la raíz contacta con el hueso cortical lingual y aparece un fulcro sobre el que el diente pivota si seguimos distalándolo… quién sabe.

Conclusión y pregunta final

Después de esta reflexión, os lanzamos la pregunta: ¿consideráis fundamental hacer CBCT en estos casos?.

Si estas interesado en obtener mas información no dudes en pedir información sobre nuestro curso presencial en Mallorca los dias 3, 4 y 5 de Abril llamado Aligner Sun & Fun III.

Kim S et al. Mandibular skeletal posterior anatomic limit for molar distalization in patients with Class III malocclusion with different vertical facial patterns. Korean J Orthod 2021;51(4):250-259 

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?
9 julio 25

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?

Introducción Cuando comenzamos un tratamiento de ortodoncia, tanto con brackets como con alineadores, uno de los primeros movimientos que hacemos es el movimiento de expansión o proinclinación coronal. Aunque estos desplazamientos suelen parecer simples y predecibles, no debemos asociar “predictibilidad” con “seguridad”. Si se realizan de forma indiscriminada, pueden generar efectos perjudiciales permanentes en los […]
Saber más
¿Es necesario utilizar ataches para expandir?
20 junio 25

¿Es necesario utilizar ataches para expandir?

Introducción: La expansión de arcada es una de las estrategias más polivalentes que tenemos en ortodoncia invisible. Nos permite generar espacio, mejorar la sonrisa gingival, coordinar las arcadas y, en algún caso puntual, puede ayudarnos también a evitar extracciones. Pero hay un detalle que sigue generando debate entre los ortodoncistas: ¿qué papel juegan los ataches […]
Saber más
¿Póntico, semipóntico o barra?
12 junio 25

¿Póntico, semipóntico o barra?

Introducción: Pónticos completos, barras, semipónticos… ¿Queréis saber cuál es la mejor opción? Os adelantamos que no os vamos a dar la respuesta. En el mundo de los alineadores, tomar decisiones clínicas acertadas es fundamental para lograr tratamientos exitosos, eficientes y predecibles. Sin embargo, en esta búsqueda de soluciones “ideales” para todos los casos, tratar de […]
Saber más