BLOG
Round tripping en ortodoncia: ¿Cuándo hacerlo?
26 septiembre 24

Round tripping en ortodoncia: ¿Cuándo hacerlo?

¿Qué es el Round Tripping?

El round tripping se define como el movimiento de vaivén que solicitamos en los casos que presentan apiñamiento y/o rotaciones en la zona anterior. Las razones por las que solicitamos este round tripping pueden ser variadas, pero principalmente lo vamos a hacer en dos ocasiones:

Round tripping para mejorar la predictibilidad de las rotaciones

Cuando nos enfrentamos a rotaciones complejas, de más de 20º-30º, una forma de mejorar su predictibilidad es secuenciando los movimientos y haciendo lo que se conoce como “rotación en bisagra”. Esta rotación en bisagra suele comenzar con el movimiento out, ya sea mesial o distal out, para continuar con el movimiento in. Al resolver la rotación en dos pasos, y rotar sobre las caras mesial y distal del diente en vez de sobre su eje longitudinal, estaremos haciendo un ligero movimiento de oscilación que ayuda al alineador a transmitir unas fuerzas más eficaces a la vez que crea espacio para resolver dicha rotación.

Ejemplo 1 de round tripping
Fig.1. Imagen de un caso con apiñamiento donde se aprecia que el 31 ha llegado al límite de proinclinación durante un movimiento de round tripping

Round tripping para conseguir un buen acceso al punto de contacto interproximal

¿Cuántas veces hemos visto escribir al CAD designer: “el IPR se ha retrasado debido a un mal acceso al punto de contacto”? Una de las razones por las que el round tripping nos puede ser de gran ayuda es precisamente en aquellos pacientes con apiñamiento severo donde va a resultar muy difícil hacer el IPR desde el día 1.

Si tenemos los dientes alineados, podemos ver mejor dónde y cuánto IPR hacer (y medirlo con las galgas que os regalamos en la SEDO de Córdoba), pero, cuando los dientes están apiñados, no va a ser tan sencillo.

Al solicitar un movimiento de vaivén o round tripping, alinearemos los dientes a la vez que los proinclinamos, facilitando el acceso a dichas superficies interproximales. Esto, nos permitirá hacer un IPR más preciso entre dichas piezas para retruirlos y completar así el movimiento de vaivén.

Hasta aquí, la teoría suena maravillosa. Incluso, aunque no lo hemos citado, el protocolo PIR podría considerarse una especie de round tripping, pues proinclina las coronas para después retruirlas. Como veis, se puede utilizar en multitud de ocasiones y puede ser ventajoso, pero espero que no estéis pensando en solicitarlo en todos vuestros pacientes con apiñamiento o torque negativo.

Desde un punto de vista biomecánica, esta secuencia va a mejorar la predictibilidad de los movimientos, pero, cuando lo trasladamos a la boca de nuestros pacientes, no siempre va a ser posible aplicarla. Veamos sus principales indicaciones y contraindicaciones:

Ejemplo 2 round tripping
Fig. 2. Ejemplos de situaciones con buen y mal acceso al punto de contacto interproximal

¿Cuándo podemos hacer round tripping?

–   Pacientes en crecimiento

–   Pacientes con biotipo grueso

–   Pacientes con torque negativo

–   Pacientes sin enfermedad periodontal

¿Cuándo NO podemos hacer round tripping?

–   Pacientes con biotipo fino

–   Pacientes con los dientes proinclinados

–   Pacientes periodontales

–   Pacientes con recesiones

 Conclusiones

Si os fijáis, el round tripping lo vamos a reservar para los casos donde tengamos unas condiciones periodontales que puedan soportar este movimiento oscilatorio. Si lo solicitamos en casos con una cortical delgada o poco soporte periodontal, aumentará el riesgo de empeorar la situación del paciente. Sí, habremos conseguido mover los dientes hasta su posición final, pero…¿a qué precio? Como siempre decimos: La seguridad del tratamiento tiene que estar por delante de su predictibilidad. 

Si estas interes@ interesado en formación de ortodoncia invisible para mejorar tus tratamientos, en Smart aligner services, hemos creado una nueva formación llamada «Biomecánica del bracket al alineador» donde aprenderás a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos eficazmente en tratamientos con alineadores. Estudiarás casos reales y verás cómo aplicar los principios biomecánicos «tradicionales» a los tratamientos más novedosos.

¿Somos precisos haciendo stripping?
29 septiembre 25

¿Somos precisos haciendo stripping?

Introducción: “Desde la aparición de los alineadores, el stripping se ha convertido en una técnica mucho más precisa y segura.” ¿Os suena esta frase? Posiblemente, sea una verdad a medias. En la práctica ortodóntica contemporánea, la reducción interproximal se ha consolidado como una técnica esencial para la gestión del espacio dental. Sin embargo, un hallazgo […]
Saber más
Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza
9 septiembre 25

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza

La SEDO 2025 en Zaragoza será un punto de encuentro esencial para la ortodoncia, donde se abordarán los avances más recientes en biomecánica, inteligencia artificial y nuevas estrategias clínicas. En esta edición, destaca especialmente la participación de cuatro mentores del Método SAS, un programa de referencia en Europa que ha transformado la manera de abordar […]
Saber más
El misterio del Centro de Resistencia
5 septiembre 25

El misterio del Centro de Resistencia

Introducción. En el mundo de la ortodoncia invisible, la mayoría de conversaciones suelen girar en torno a la últimas novedades del software, el desempeño de una u otra marca de alineadores o la comodidad que valoran los pacientes. Sin embargo, existe un concepto biomecánico fundamental que, aunque no siempre está en primera línea, determina en […]
Saber más