BLOG
¿Póntico, semipóntico o barra?
12 junio 25

¿Póntico, semipóntico o barra?

Introducción:

Pónticos completos, barras, semipónticos… ¿Queréis saber cuál es la mejor opción? Os adelantamos que no os vamos a dar la respuesta. En el mundo de los alineadores, tomar decisiones clínicas acertadas es fundamental para lograr tratamientos exitosos, eficientes y predecibles. Sin embargo, en esta búsqueda de soluciones “ideales” para todos los casos, tratar de simplificar dicha toma de decisiones con protocolos difícilmente aplicables a todos los pacientes por igual puede llevarnos a cometer errores.

Por eso, en vez de daros la solución a la pregunta, vamos a analizar los pros y contras de cada una de estas opciones con el apoyo de un magnífico artículo publicado por Baek et al. (tenéis la cita al final del blog) en el que han comparado en un experimento in vitro el desempeño de 4 diseños diferentes para espacios edéntulos.

Clasificación de diseños

Sin póntico

En estos casos, no se añade ningún tipo de aditamento adicional al espacio edéntulo. La forma del alineador refleja la anatomía de los tejidos blandos, consiguiendo una adaptación completa del plástico a las superficies interproximales de los dientes mesial y distal al espacio.

Póntico completo

Este póntico simula la anatomía completa de la corona del diente ausente. De esta forma, cuando se fabriquen los alineadores, aparecerá un diente más en el espacio edéntulo, mejorando la estética del paciente.

Pontico completo

Semipóntico

Es una versión parcial del póntico, manteniendo la mitad vestibular de la anatomía de la corona que sustituye al diente ausente. Esta opción permite aumentar la superficie de contacto de los alineadores en la zona interproximal de los dientes adyacentes al espacio en comparación al póntico completo.

Barra

La barra es una estructura rígida que cruza el espacio edéntulo dentro del alineador, conectando dientes vecinos para dar soporte y control adicional. Esta barra, a diferencia del diseño en el que no coloca.

Diferencias en el control del movimiento

En el estudio biomecánico que hicieron los autores anteriormente citados, encontraron que el diseño tipo barra fue el más eficiente para conseguir un desplazamiento en masa del canino, seguido de los diseños con póntico (ambos con un efecto similar). El diseño donde no se colocaron aditamentos fue el que peor desempeño mostró.

control de movimiento de ponticos

Recomendaciones clínicas

A pesar de que el diseño tipo barra demostró ser el más eficaz para lograr un movimiento de traslación, la diferencia fue de 3º y 4º respecto a los diseños de póntico, una variación que puede tener poca repercusión a nivel clínico. Por esta razón, veamos en qué situaciones podemos colocar unos u otros:

  • Barra: Casos de cierre de espacios posteriores, donde busquemos un mayor control y no necesitemos preservar la estética. Debido a su mayor rigidez, desaconsejamos su uso si alguno de los dientes posteriores presenta una inclinación marcada (>20º) ya que la colocación y retirada de los alineadores resultará excesivamente compleja.
  • Semipóntico o póntico: Para casos de espacios edéntulos anteriores, se vayan a cerrar o no, y para espacios posteriores que vayamos a mantener o abrir. Este diseño, a pesar de no tener la misma adaptación que la barra a nivel interproximal, funcionará adecuadamente si las coronas clínicas del paciente tienen un tamaño adecuado y colocamos ataches en los dientes adyacentes al espacio.

Conclusión

Estética, funcionalidad… cada una de las soluciones que hemos discutido en este blog tiene sus ventajas e inconvenientes. Al no haber un diseño claramente superior, tendremos que valorar las características particulares de cada caso para adecuarnos a ellas y conseguir un plan de tratamiento lo más eficaz y preciso posible.

¿Quieres que te ayudemos a planificar tu próximo caso de alineadores? 👉 Contáctanos AQUÍ

Referencia

Baek SE, Choi YK, Kim K, Kim YI. Effects of clear aligner edentulous space design on distal canine movement: An iterative finite element analysis in cases involving extraction. Korean J Orthod. 2025 Apr;55(2):123-134. doi: 10.4041/kjod.2025.55.2.123.

 

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza
9 septiembre 25

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza

La SEDO 2025 en Zaragoza será un punto de encuentro esencial para la ortodoncia, donde se abordarán los avances más recientes en biomecánica, inteligencia artificial y nuevas estrategias clínicas. En esta edición, destaca especialmente la participación de cuatro mentores del Método SAS, un programa de referencia en Europa que ha transformado la manera de abordar […]
Saber más
El misterio del Centro de Resistencia
5 septiembre 25

El misterio del Centro de Resistencia

Introducción. En el mundo de la ortodoncia invisible, la mayoría de conversaciones suelen girar en torno a la últimas novedades del software, el desempeño de una u otra marca de alineadores o la comodidad que valoran los pacientes. Sin embargo, existe un concepto biomecánico fundamental que, aunque no siempre está en primera línea, determina en […]
Saber más
¿Tiene sentido “preparar” los molares antes de un cierre de espacios?
14 agosto 25

¿Tiene sentido “preparar” los molares antes de un cierre de espacios?

La aparición de nuevas empresas en el campo de la ortodoncia invisible suele venir acompañada de nuevos materiales, protocolos o estrategias biomecánicas que buscan un enfoque alternativo con el que mejorar el funcionamiento de los alineadores y corregir de forma más eficiente las maloclusiones a las que nos enfrentamos día a día.Dentro de estas maloclusiones, […]
Saber más