BLOG
Microtornillos en ortodoncia: Anclaje directo VS. Anclaje indirecto
8 noviembre 24

Microtornillos en ortodoncia: Anclaje directo VS. Anclaje indirecto

Introducción a los microtornillos en ortodoncia:

Antes de comenzar a hablar sobre anclaje, necesitamos definir qué son los microtornillos. Un microtornillo es un dispositivo médico (de titanio o de acero inoxidable) que se utiliza en ortodoncia para facilitar determinados movimientos o para prevenir algunos efectos indeseados del tratamiento. Las primeras referencias que encontramos en la literatura ortodóncica datan de finales de los años 70, pero no ha sido hasta el siglo XXI cuando se ha producido una verdadera eclosión de estos dispositivos. En ortodoncia no sólo estudiamos cómo se producen los movimientos dentarios, sino que también analizamos el anclaje que necesitamos para conseguirlos.

Según la Tercera Ley de Newton, toda fuerza aplicada para conseguir un movimiento tiene una reacción de igual magnitud y en sentido contrario. Esta ley se aplica en todos los movimientos que hacemos con los tratamientos de Ortodoncia.

Cuando hacemos referencia al concepto de anclaje, tenemos como objetivo “contrarrestar” o lograr eliminar este efecto reactivo de las fuerzas que aplicamos. Los microtornillos no son el único método disponible para lograr dicho anclaje, aunque sí son de los más efectivos. Además de ellos, os mostramos un pequeño esquema de las diferentes fuentes de anclaje ortodóncico:

Tipos de anclaje en Ortodoncia:

1-    Anclaje natural:

  • Fisiológico (raíces, musculatura, oclusión, periodonto, posición radicular).
  • Patológico (anquilosis).

2-    Anclaje terapéutico: Dispositivos ortodónticos intraorales y extraorales:

  • Barra transpalatina
  • Arco lingual
  • Botón de Nance
  • Elásticos
  • Mascara facial

Teniendo todo el conocimiento previo de todos los tipos de anclajes, los cuales han existido desde los inicios de la Ortodoncia, sobre todo convencional, podemos destacar la gran revolución de los microtornillos en la actualidad garantizando un anclaje absoluto, el cual, lo podremos usar de distintas maneras y con distintos objetivos de movimientos ortodónticos.

Entrando más en detalle con la biomecánica de los microtornillos, independientemente de las distintas maloclusiones que se traten, podemos destacar los dos tipos de anclaje generales más usados, tanto como en Ortodoncia fija como en invisible en la actualidad. Estos son el anclaje directo e indirecto.

Con estos dos tipos de anclajes podemos hacer uso de distintas fuerzas, es decir, fuerzas directas o indirectas sobre los microtornillos.

Anclaje Directo:

Anclaje directo (fuerzas directas): Para definir ambas empezamos por la directa, la cual, se caracteriza por una fuerza constante y activa de tracción, que va desde el microtornillo a algún aditamento o método auxiliar. Dicha fuerza se puede generar de muchos elementos traccionables, los cuales pueden ser: Coils activos, elásticos, cadenetas elásticas, retroligaduras. Entre otros.

Anclaje directo
Imagen: Anclaje directo

Anclaje Indirecto:

Anclaje indirecto (fuerzas): Con respecto a las fuerzas indirectas, podemos definirlas como la creación de un bloque de uno o más dientes unidos desde el microtornillo a algún aditamento o elemento auxiliar, esto se conseguirá mediante un elemento pasivo que genere una fuerza que trabaje a través un sistema consolidado de fijación. Este bloque de retención se puede crear con distintos elementos, los cuales pueden ser: Seccionales, coils pasivos, ligaduras metálicas. Entre otros.          

      

Anclaje indirecto
Imagen: Anclaje indirecto

Conclusiones:

  • Se pueden usar tanto en ortodoncia fija como en invisible.
  • Se pueden indicar en cualquier tipo de maloclusión dental.
  • Se pueden combinar con fuerzas directas (activas) y con fuerzas indirectas (pasivas) al mismo tiempo.
  • Con una buena técnica de inserción y si la anatomía lo permite garantizarán un anclaje absoluto evitando movimientos secundarios indeseados.
  • Disminuye los tiempos clínicos tanto en Ortodoncia fija como invisible.
  • Permiten una fácil y rápida colocación y retiro.

¿Estas buscando una formación en ortodoncia invisible?

En SAS hemos creado un nuevo curso online de 12 meses llamado «Biomécanica, del bracket al alineador».

En nuestro curso aprenderás a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos eficazmente en tratamientos con alineadores. Estudiarás casos reales y verás cómo aplicar los principios biomecánicos «tradicionales» a los tratamientos más novedosos.

Te familiarizarás con las últimas herramientas y tecnologías, asegurándote de que utilizas lo mejor para tus pacientes.

Pincha en el botón de abajo y descubre un poco más sobre nuestra nueva formación:

¿Somos precisos haciendo stripping?
29 septiembre 25

¿Somos precisos haciendo stripping?

Introducción: “Desde la aparición de los alineadores, el stripping se ha convertido en una técnica mucho más precisa y segura.” ¿Os suena esta frase? Posiblemente, sea una verdad a medias. En la práctica ortodóntica contemporánea, la reducción interproximal se ha consolidado como una técnica esencial para la gestión del espacio dental. Sin embargo, un hallazgo […]
Saber más
Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza
9 septiembre 25

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza

La SEDO 2025 en Zaragoza será un punto de encuentro esencial para la ortodoncia, donde se abordarán los avances más recientes en biomecánica, inteligencia artificial y nuevas estrategias clínicas. En esta edición, destaca especialmente la participación de cuatro mentores del Método SAS, un programa de referencia en Europa que ha transformado la manera de abordar […]
Saber más
El misterio del Centro de Resistencia
5 septiembre 25

El misterio del Centro de Resistencia

Introducción. En el mundo de la ortodoncia invisible, la mayoría de conversaciones suelen girar en torno a la últimas novedades del software, el desempeño de una u otra marca de alineadores o la comodidad que valoran los pacientes. Sin embargo, existe un concepto biomecánico fundamental que, aunque no siempre está en primera línea, determina en […]
Saber más