BLOG
Maloclusión y disfunción de ATM
8 mayo 25

Maloclusión y disfunción de ATM

¿Existe alguna relación entre ambas?

Función y disfunción son términos que nos cuesta definir y, sobre todo, analizar en los casos que tratamos con ortodoncia. Siempre decimos que acabar un tratamiento en Clase I no es sinónimo de lograr una correcta función, ya que hay muchos más factores que pueden afectar a la dinámica mandibular y causar problemas a nuestros pacientes.

La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación bilateral, sinovial y con un disco articular que reparte la carga durante la función. Para que funcione bien, necesita que las fuerzas que se aplican sobre los dientes estén simétricamente distribuidas y adecuadamente dirigidas. A pesar de que una oclusión estable y balanceada sea uno de los objetivos principales de la ortodoncia, alcanzar este resultado no siempre resolverá los problemas articulares.

Disfuncion de ATM

Podríamos decir que, según la literatura científica, las maloclusiones no son las principales causantes de disfunción de ATM. Es decir, un paciente con un desequilibrio oclusal no está condenado a tener problemas articulares. Sin embargo, la experiencia clínica nos muestra como, en ciertos casos, lograr un equilibrio oclusal puede ayudar al paciente a mejorar su sintomatología. ¿Será efecto placebo o buena praxis? No tenemos la respuesta, así que no podemos afirmar ni negar dicha relación.

Exista o no exista esta relación, si nos limitamos a analizarla desde un punto de vista mecánico, una boca con contactos equilibrados va a funcionar mejor que otra que presente mayor inestabilidad o donde las fuerzas oclusales no se transmitan de forma correcta a los dientes. Una lógica tan simple como que una mesa con las 4 patas iguales tendrá más estabilidad que una mesa con 3 patas iguales y una más corta. Veamos qué puede ocurrir cuando un paciente presenta alteraciones oclusales:

Cargas excéntricas o inestables

En una oclusión normal, los dientes posteriores soportan la mayor parte de la carga durante la masticación y estabilizan la mandíbula. Si hay contactos prematuros o falta de contactos en algunas zonas (como en una mordida abierta), los puntos de contacto cambian, y se generan fuerzas no axiales que pueden crear desviaciones mandibulares y sobrecargas en las estructuras periodontales. Estas desviaciones, a su vez, pueden obligar a los músculos a compensar constantemente, transfiriendo la sobrecarga a la ATM.

Microtraumatismos de repetición

Una desviación o “shift” mandibular producto de una maloclusión repetido en el tiempo puede generar estrés crónico en los componentes articulares: cápsula, ligamentos y disco articular. Esto, a su vez, puede derivar en desplazamientos discales, inflamación intraarticular (sinovitis), o incluso adaptación ósea (remodelación condilar asimétrica).

Disfuncion de ATM

Inestabilidad oclusal y bruxismo

Una oclusión inestable, como puede ser una mordida abierta, puede desencadenar bruxismo compensatorio o hipertonía muscular. Esto aumenta las fuerzas laterales y verticales aplicadas en la ATM, exacerbando el deterioro articular o generando dolor miofascial.

Resumiendo…

Una mala distribución de fuerzas oclusales genera una sobrecarga asimétrica y descoordinada del sistema estomatognático. Esto lleva a hiperactividad muscular, adaptaciones articulares no fisiológicas, y con el tiempo, puede causar disfunciones temporomandibulares que cursen con dolor, ruidos articulares y limitación funcional. Aún así, el nivel de adaptación de cada persona es variable, por lo que no siempre encontraremos problemas de ATM en pacientes con maloclusión ni podremos prometer (basándonos en evidencia científica) que su tratamiento resolverá cualquier tipo de disfunción articular.

¿Estás buscando especializarte en ortodoncia invisible?

En SAS hemos diseñado un innovador curso online de 12 meses: “Biomecánica, del bracket al alineador”.

Este programa te enseñará a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos con éxito en tratamientos con alineadores. Trabajarás con casos reales y aprenderás cómo integrar los principios de la biomecánica tradicional en las técnicas más avanzadas.

Además, explorarás las herramientas y tecnologías más modernas para ofrecer a tus pacientes resultados óptimos.

Haz clic en el botón a continuación y descubre todo lo que nuestra nueva formación tiene para ofrecerte:

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?
9 julio 25

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?

Introducción Cuando comenzamos un tratamiento de ortodoncia, tanto con brackets como con alineadores, uno de los primeros movimientos que hacemos es el movimiento de expansión o proinclinación coronal. Aunque estos desplazamientos suelen parecer simples y predecibles, no debemos asociar “predictibilidad” con “seguridad”. Si se realizan de forma indiscriminada, pueden generar efectos perjudiciales permanentes en los […]
Saber más
¿Es necesario utilizar ataches para expandir?
20 junio 25

¿Es necesario utilizar ataches para expandir?

Introducción: La expansión de arcada es una de las estrategias más polivalentes que tenemos en ortodoncia invisible. Nos permite generar espacio, mejorar la sonrisa gingival, coordinar las arcadas y, en algún caso puntual, puede ayudarnos también a evitar extracciones. Pero hay un detalle que sigue generando debate entre los ortodoncistas: ¿qué papel juegan los ataches […]
Saber más
¿Póntico, semipóntico o barra?
12 junio 25

¿Póntico, semipóntico o barra?

Introducción: Pónticos completos, barras, semipónticos… ¿Queréis saber cuál es la mejor opción? Os adelantamos que no os vamos a dar la respuesta. En el mundo de los alineadores, tomar decisiones clínicas acertadas es fundamental para lograr tratamientos exitosos, eficientes y predecibles. Sin embargo, en esta búsqueda de soluciones “ideales” para todos los casos, tratar de […]
Saber más