Introducción:
La expansión de arcada es una de las estrategias más polivalentes que tenemos en ortodoncia invisible. Nos permite generar espacio, mejorar la sonrisa gingival, coordinar las arcadas y, en algún caso puntual, puede ayudarnos también a evitar extracciones. Pero hay un detalle que sigue generando debate entre los ortodoncistas: ¿qué papel juegan los ataches y la sobrecorrección del torque en el movimiento de expansión?
Un estudio reciente, publicado en The Angle Orthodontist, ha arrojado nueva luz sobre este tema usando modelos 3D y análisis de elementos finitos para evaluar biomecánicamente el efecto de distintas posiciones de attachments y grados de torque en la expansión de la arcada.
Tipping vs. Movimiento en masa: el eterno dilema
Lo primero que confirma el estudio es lo que muchos clínicos ya sospechaban: la expansión con alineadores suele lograrse principalmente mediante tipping (inclinación) de las coronas hacia vestibular. Aunque resulte útil, si se hace de forma descontrolada, este movimiento puede comprometer la estabilidad del caso, causando incluso recesiones gingivales y mordidas abiertas posteriores.
Sin embargo, si modificamos el torque de los sectores posteriores con las herramientas 3D, aplicando una sobrecorrección (también conocida como “hipercorrección”) del torque radiculovestibular, el movimiento puede hacerse de forma más controlada, haciendo una expansión “en masa”, consiguiendo desplazar tanto la raíz como la corona hacia vestibular. Esta hipercorrección se hará dentro de una expansión razonable, y su eficacia dependerá tanto del tamaño de las coronas posteriores como de la presencia y posición de ataches en dichos dientes. De esta deducción, nos haremos la siguiente pregunta…
¿Dónde colocamos los ataches?
En el estudio citado anteriormente, se probaron cuatro configuraciones para hacer los movimientos de expansión:
- Sin ataches
- Atache vestibular
- Atache lingual
- Atache doble (vestibular y lingual)
Tras analizar los resultados, encontraron que los ataches dobles y el atache por vestibular ofrecieron un control más eficaz del torque molar durante la expansión respecto a los otros dos diseños.
Esto sugiere que, cualquier hipercorrección que hagamos, deberá acompañarse de un correcto diseño de los ataches para conseguir aplicar las fuerzas adecuadas para obtener el movimiento deseado.
¿Cómo aplicamos estos resultados en clínica?
- Evalúa la inclinación inicial del molar: Si está muy vestibulizado, necesitarás aplicar más torque radicular y posiblemente colocar ataches dobles o vestibulares.
- Secuencia de movimientos: Valora hacer expansiones secuenciales en los casos donde haya mayor cambio de torque (o necesites un mayor control) para que las fuerzas se apliquen de forma progresiva en diferentes grupos de dientes.
Conclusión
El estudio respalda la necesidad de una planificación precisa al expandir con alineadores. El uso estratégico de ataches e hipercorrecciones de torque no solo mejora la predictibilidad del movimiento, sino que ayuda a lograr un resultado más estable y funcional. Siempre que apliquemos esta biomecánica, hemos de tener en cuenta los límites biológicos de cada paciente, ya que una expansión excesiva acabará volcando las coronas, independientemente de la planificación que hayamos hecho.
Referencia:
Tang Z, Long H, Liu L, Lai W, Jian F. Influence of attachment position and torque overcorrection on arch expansion in clear aligner treatment: a three-dimensional finite element analysis. Angle Orthod. 2025;95(4):397–404. doi:10.2319/061424-466.1