BLOG
¿Tiene sentido “preparar” los molares antes de un cierre de espacios?
14 agosto 25

¿Tiene sentido “preparar” los molares antes de un cierre de espacios?

La aparición de nuevas empresas en el campo de la ortodoncia invisible suele venir acompañada de nuevos materiales, protocolos o estrategias biomecánicas que buscan un enfoque alternativo con el que mejorar el funcionamiento de los alineadores y corregir de forma más eficiente las maloclusiones a las que nos enfrentamos día a día.Dentro de estas maloclusiones, hay una que destaca por su complejidad: los casos con extracciones. Este tipo de tratamientos suponen un reto para cualquier profesional que decida enfrentarse a ellos con ortodoncia invisible. Por ello, algunas compañías han propuesto “trasladar” los conceptos utilizados en ortodoncia clásica (brackets) al tratamiento de alineadores, intentando así mejorar la predictibilidad de los movimientos en masa y lograr cerrar los espacios con menos complicaciones y efectos indeseados. Siendo fieles a nuestro espíritu crítico, la primera duda que nos surge al escuchar esta propuesta es: ¿podrán los alineadores conseguir los mismos movimientos que los brackets? Veamos el análisis biomecánico.

¿Para qué enderezamos los molares antes de mesializarlos?

Esta idea, explicada por algunos ortodoncistas clásicos como Mulligan o Burstone, se basa en modificar la posición y la inclinación radicular de los molares, pivotando alrededor de su centro de resistencia, antes de realizar cualquier otro tipo de movimiento. El objetivo de esta preparación es mejorar el control del movimiento en masa de estos dientes al ubicar sus raíces en una posición correcta respecto al hueso alveolar. molares Recordad, no se trata solo de enderezar la raíz desde el plano sagital (tip), sino de conseguir un torque correcto para reducir el contacto con las corticales externa e interna. Los aparatos de ortodoncia tradicionales, al estar fijos en los dientes, pueden aplicar diferentes niveles de fuerza en función de los arcos que utilicemos, lo que permite trabajar con esta mecánica sin riesgo alguno de desajuste. Sin embargo, al trasladar este concepto a los alineadores, podremos tener…

Limitaciones biomecánicas

Los movimientos radiculares con alineadores, especialmente en la zona posterior, donde solemos encontrarnos con coronas más pequeñas y/o menos retentivas, son un tipo de movimiento con una predictibilidad muy baja. Esto se debe principalmente a dos factores:
  • La elevada fuerza necesaria: El movimiento de enderezamiento molar, que implica un porcentaje de movimiento coronodistal y otra parte de radiculomesial, exige aplicar fuerzas elevadas para conseguir desplazar la raíz (mayores cuanto mayor sea el % de movimiento radiculomesial). Los alineadores, por su naturaleza flexible, van a tener una capacidad limitada para generar fuerzas muy elevadas sin riesgo de desajuste.
  • El carácter removible del sistema: Al ser removibles, los alineadores dependen en gran medida de la cooperación del paciente y pueden perder eficacia por desgaste o mal ajuste, lo que dificulta mantener fuerzas constantes y controladas durante el tiempo requerido para movimientos complejos.
Estas limitaciones biomecánicas hacen que el enderezamiento radiculomesial con alineadores sea un movimiento que, en la gran mayoría de casos, va a necesitar de técnicas auxiliares para conseguirse.

Remodelación ósea durante el enderezamiento radicular: un análisis crítico

molares
Durante el proceso de enderezamiento radicular, presuponiendo que el diente va a pivotar sobre su centro de resistencia, vamos a encontrar:
  • En la zona más coronal del hueso mesial, donde se genera tensión, ocurre aposición ósea, es decir, la formación de hueso nuevo. Este hueso recién formado está menos mineralizado y, por tanto, presenta menor resistencia mecánica.
  • En las zonas de mayor compresión, se produce la reabsorción ósea necesaria para permitir el desplazamiento radicular.
Esta aposición ósea, lejos de “fortalecer” inmediatamente la estructura, crea una zona de hueso más débil. Si intentamos mesializar en masa el diente justo después de haberlo enderezado, esta área de menor resistencia actúa como una vía preferente para el movimiento. Como consecuencia, el molar puede tender a desplazarse hacia esa zona y volver a inclinarse, complicando el control del movimiento. Si estamos trabajando con ortodoncia fija, este inconveniente no será tan evidente, ya que un arco de acero con suficiente grosor controlará el problema. Sin embargo, con alineadores, los aparatos no tienen tanto control sobre los molares, lo que aumentará el riesgo de complicaciones y hará más evidente la poca utilidad de dicho protocolo.

Conclusiones

Viendo este análisis, podríamos deducir que, para poder aplicar esta estrategia con alineadores y tener ciertas posibilidades de éxito, tendríamos que esperar al menos 3-4 meses hasta que el hueso neoformado a mesial de las raíces de los molares se mineralice y ejerza la misma resistencia al movimiento que el resto de la superficie ósea en contacto con ellas. Parece que, después de todo, puede ser buena idea intentarlo.

¿Estás buscando especializarte en ortodoncia invisible?

En SAS hemos diseñado un innovador curso online de 12 meses: “Biomecánica, del bracket al alineador”.

Este programa te enseñará a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos con éxito en tratamientos con alineadores. Trabajarás con casos reales y aprenderás cómo integrar los principios de la biomecánica tradicional en las técnicas más avanzadas.

Además, explorarás las herramientas y tecnologías más modernas para ofrecer a tus pacientes resultados óptimos.

Haz clic en el botón a continuación y descubre todo lo que nuestra nueva formación tiene para ofrecerte:

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza
9 septiembre 25

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza

La SEDO 2025 en Zaragoza será un punto de encuentro esencial para la ortodoncia, donde se abordarán los avances más recientes en biomecánica, inteligencia artificial y nuevas estrategias clínicas. En esta edición, destaca especialmente la participación de cuatro mentores del Método SAS, un programa de referencia en Europa que ha transformado la manera de abordar […]
Saber más
El misterio del Centro de Resistencia
5 septiembre 25

El misterio del Centro de Resistencia

Introducción. En el mundo de la ortodoncia invisible, la mayoría de conversaciones suelen girar en torno a la últimas novedades del software, el desempeño de una u otra marca de alineadores o la comodidad que valoran los pacientes. Sin embargo, existe un concepto biomecánico fundamental que, aunque no siempre está en primera línea, determina en […]
Saber más
Extracción de premolares y muelas del juicio: ¿existe alguna relación?
5 agosto 25

Extracción de premolares y muelas del juicio: ¿existe alguna relación?

Introducción: La impactación de los cordales o terceros molares, comúnmente conocidos como muelas del juicio, es un problema cada vez más recurrente en nuestros días. La dieta, la evolución, los malos hábitos… existen varias razones por las cuales dicha recurrencia sigue creciendo año tras año. Sin embargo, aunque parezca inverosímil, la ortodoncia puede jugar un […]
Saber más