
Secuenciar o no secuenciar. El gran dilema de las planificaciones.
Introducción:
Volvemos a hablar sobre predictibilidad en este blog y esta vez quiero compartir un tema que nos preguntan los alumnos del método SAS muy a menudo. Para los que no lo conozcáis todavía, el método SAS es un programa de formación donde los doctores pierden el miedo a tratar cualquier tipo de caso con alineadores gracias al equipo de mentores que les apoya diariamente a través de las mentorías individuales y grupales. Los alumnos del método, que ya son como nuestra segunda familia, consiguen optimizar sus tratamientos gracias al aprendizaje profundo de la biomecánica del movimiento dentario, sea con alineadores, brackets o cualquier otro aparato ortodóncico que usen.
La gran pregunta: ¿se pueden hacer tip y torque a la vez?
Finalizada la cuña publicitaria, es momento de desvelar cuál es esa pregunta tan transcendental: Sabiendo que los movimientos de tip y torque (movimientos que implican desplazamiento radicular) son relativamente poco predecibles con alineadores, ¿es posible realizar ambos de forma simultánea? Esta pregunta entiendo que aparece cuando, en el proceso de análisis de la complejidad de los movimientos, tratamos de separar o “clasificar” cada uno de ellos de forma aislada. Muchos artículos nos lo enseñan así: El movimiento de rotación tiene una predictibilidad media del “X%”, el movimiento de traslación tiene una predictibilidad de “Y%”… y así podríamos seguir con otros tantos.
El límite de los estudios de predictibilidad
En mi opinión, este tipo de estudios tienen un límite, que va mucho más allá de asumir que los valores medios no son reproducibles en todos los pacientes. Trataré de explicarlo con una frase que seguro os resulta familiar: El todo es más que la suma de sus partes.
Analizando los movimientos de tip y torque
Tranquilos, no os voy a hablar de filosofía. Empecemos por analizar ambos movimientos. Entendemos por cambio de torque cambia la inclinación en sentido vestíbulo-lingual de las coronas de los dientes. En función de cómo deseemos lograr este cambio de torque, es decir, si deseamos realizar un mayor movimiento de inclinación coronal o radicular, su predictibilidad será mayor o menor, respectivamente. Y aquí está la clave de la respuesta. Los cambios de torque tienen consecuencias en el tip de los dientes o, dicho de otra forma, los movimientos de tip y torque están estrechamente relacionados entre sí.
Una relación conocida desde hace décadas
¿Nuevo descubrimiento? Qué va, es de la época donde todavía se hacían fotos en blanco y negro. Todo se remonta al artículo de las 6 Llaves de la oclusión de Andrews, donde explica la relación que existe entre el cambio de torque y el cambio del tip. Si observáis la imagen, vemos que existe una proporción 4/1 entre ambos movimientos. Esto quiere decir que, cada vez que proinclinamos o retroinclinamos un diente, dicho movimiento va a tener unas consecuencias sobre el tip de dicho diente, lo queramos o no.
¿Qué sucede cuando cambiamos el torque?
Cada vez que proinclinamos un diente, su ápice tiende a desplazarse hacia la línea media, es decir, se produce un movimiento de tip radiculomesial. Por el contrario, cuando retroinclinamos las coronas, los ápices tienden a moverse hacia distal (tip radiculodistal). Este cambio de tip se produce sin necesidad de aplicar pares de fuerzas, ya que con un único punto de presión que cambie la posición de la corona en sentido sagital, lograremos un cambio del tip.
¿Cuándo necesitamos ataches para el tip?
Ahora que conocemos la relación entre el torque y el tip, podríamos preguntarnos… ¿en qué casos necesitamos colocar ataches para modificar el tip de un diente? La respuesta más sencilla es la siguiente:
-
En todos aquellos dientes en los que no realicemos un cambio en sentido vestibulolingual, es decir, donde no realicemos un cambio de torque, el movimiento de tip requerirá de ataches para poder conseguir un par de fuerzas.
-
En los casos donde hagamos un cambio en la inclinación del diente en sentido vestibulolingual pero la relación torque/tip supere ese 4/1 (1º de tip por cada 4º de torque).
Una lección del pasado con plena vigencia
A pesar de la antigüedad del artículo, Andrews fue capaz de mostrarnos un análisis “3D” de los movimientos perfectamente aplicable a nuestras planificaciones con alineadores sin necesidad de escáneres o CBCTs. De vez en cuando, viene bien volver a las raíces de la ortodoncia para entender en profundidad ciertos conceptos “olvidados” en este cúmulo de avances tecnológicos.
Planifica con seguridad. Mejora tus resultados clínicos.
¿Tienes dudas al revisar tus ClinChecks, Approvers o iOrtho? No estás solo. Incluso los ortodoncistas más experimentados se enfrentan a desafíos a la hora de planificar movimientos complejos o asegurar la predictibilidad de ciertos tratamientos.
En el método SAS, te ofrecemos la posibilidad de revisar tus casos con un mentor experto en biomecánica aplicada a alineadores. En sesiones individuales 1:1, analizamos juntos cada etapa de tu planificación, resolvemos tus dudas en tiempo real y te guiamos en la toma de decisiones para que ejecutes cada caso con mayor seguridad, confianza y criterio clínico.
Estas sesiones no solo optimizan tus resultados clínicos, sino que también aceleran tu curva de aprendizaje y te evitan errores comunes que pueden comprometer el tratamiento.

Extracción de premolares y muelas del juicio: ¿existe alguna relación?

Recesiones y Proinclinación: ¿existe relación entre ambas?
