BLOG
¿Puede haber recesión gingival sin trauma oclusal?
2 mayo 25

¿Puede haber recesión gingival sin trauma oclusal?

Introducción

Una recesión gingival es el desplazamiento del margen de la encía hacia apical (es decir, hacia la raíz del diente), dejando expuesta parte de la raíz que normalmente debería estar cubierta por encía.

Una función inadecuada, incluso en pacientes sin enfermedad periodontal, puede ser la causa de recesiones gingivales y otra serie de problemas como abracciones o dehiscencias. Sin embargo, a veces observamos cómo estas recesiones aparecen en ciertas áreas donde ni siquiera los dientes ocluyen, como ocurre en algunas mordidas abiertas. Este hecho demuestra que, aunque la oclusión sea un factor de peso en la aparición de lesiones periodontales, no es la única causa de las mismas. La ausencia de trauma oclusal clásico (fuerzas excesivas sobre dientes en contacto) no exime de la presencia de otras formas de estrés funcional o estructural que contribuyan a la recesión gingival.

Recesión gingival

Posibles causas de las recesiones gingivales

1. Alteración del equilibrio muscular (tracción labial excesiva)

En mordidas abiertas, la posición de los labios puede ser más retráctil o hiperactiva, especialmente el labio inferior, al intentar compensar el cierre inadecuado. Esto provoca una tracción constante sobre la encía vestibular de los incisivos, generando fuerzas mecánicas no fisiológicas que contribuyen al desplazamiento apical del margen gingival.

Aunque no hay contacto dentario, sí hay un microtraumatismo funcional muscular (especialmente en pacientes con sellado labial forzado o incompetencia labial), lo que, a la larga, favorecerá la aparición de este tipo de lesiones.

2. Fenotipo periodontal delgado

Muchos pacientes con mordida abierta y/o patrón de crecimiento vertical tienen un biotipo gingival fino y una tabla ósea vestibular muy delgada. Estos casos son más sensibles a las fuerzas externas (como las musculares), por mínimas que sean. Por eso, en estos pacientes, hasta un cepillado enérgico puede ser causante de recesiones gingivales.

3. Compensaciones ortodónticas previas o protrusión dental

Algunos pacientes con mordida abierta presentan protrusión incisiva compensatoria, lo que hace que las raíces estén más cerca de la tabla vestibular, que ya es fina de por sí (o incluso ausente en determinadas áreas). El hecho de que los incisivos no se encuentren en una posición centrada o de “equilibrio” dentro de su proceso alveolar predispondrá a la aparición de recesiones gingivales, incluso sin trauma evidente, al quedarse la encía sin soporte óseo.

4. Respiración oral y sequedad crónica

La respiración bucal crónica, frecuente en pacientes con mordida abierta, puede reducir el flujo salival local y alterar el equilibrio del microbioma gingival. Esto favorece la fragilidad tisular, incluso con buena higiene, haciendo que las encías sean más propensas a retraerse ante estímulos mínimos.

Recesión gingival

5. Empuje lingual o hábitos parafuncionales

Aunque no haya trauma oclusal, algunos pacientes con mordida abierta tienen un empuje lingual persistente o hábitos orales (como interposición de objetos o lengua) que generan una presión crónica sobre los dientes. Esta presión puede trasladarse al periodonto y contribuir indirectamente a la recesión.

Conclusiones:

En pacientes con mordida abierta, la recesión en incisivos puede deberse a una combinación de tracción muscular anormal, biotipo gingival fino, factores anatómicos y funcionales, y no necesariamente al trauma oclusal clásico.

Es un claro ejemplo de cómo la salud periodontal puede afectarse por factores biomecánicos y funcionales, incluso cuando la higiene y el contacto oclusal son aparentemente correctos.

 

¿Estás buscando especializarte en ortodoncia invisible?

En SAS hemos diseñado un innovador curso online de 12 meses: “Biomecánica, del bracket al alineador”.

Este programa te enseñará a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos con éxito en tratamientos con alineadores. Trabajarás con casos reales y aprenderás cómo integrar los principios de la biomecánica tradicional en las técnicas más avanzadas.

Además, explorarás las herramientas y tecnologías más modernas para ofrecer a tus pacientes resultados óptimos.

Haz clic en el botón a continuación y descubre todo lo que nuestra nueva formación tiene para ofrecerte:

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza
9 septiembre 25

Cuatro mentores del Método SAS protagonistas en la SEDO de Zaragoza

La SEDO 2025 en Zaragoza será un punto de encuentro esencial para la ortodoncia, donde se abordarán los avances más recientes en biomecánica, inteligencia artificial y nuevas estrategias clínicas. En esta edición, destaca especialmente la participación de cuatro mentores del Método SAS, un programa de referencia en Europa que ha transformado la manera de abordar […]
Saber más
El misterio del Centro de Resistencia
5 septiembre 25

El misterio del Centro de Resistencia

Introducción. En el mundo de la ortodoncia invisible, la mayoría de conversaciones suelen girar en torno a la últimas novedades del software, el desempeño de una u otra marca de alineadores o la comodidad que valoran los pacientes. Sin embargo, existe un concepto biomecánico fundamental que, aunque no siempre está en primera línea, determina en […]
Saber más
¿Tiene sentido “preparar” los molares antes de un cierre de espacios?
14 agosto 25

¿Tiene sentido “preparar” los molares antes de un cierre de espacios?

La aparición de nuevas empresas en el campo de la ortodoncia invisible suele venir acompañada de nuevos materiales, protocolos o estrategias biomecánicas que buscan un enfoque alternativo con el que mejorar el funcionamiento de los alineadores y corregir de forma más eficiente las maloclusiones a las que nos enfrentamos día a día.Dentro de estas maloclusiones, […]
Saber más