BLOG
Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.
7 marzo 25

Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.

¿Es posible la regeneración ósea?

Sí, existen pruebas científicas que indican que el hueso alveolar puede experimentar cierto grado de regeneración meses después del tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, la magnitud y calidad de esta regeneración dependen de varios factores, como la edad del paciente, la biología ósea individual, el tipo de movimiento dental realizado y la salud periodontal. Veamos si la literatura científica nos puede desvelar algún dato interesante…

El fenómeno de la Remodelación Ósea Continua

El hueso alveolar es un tejido dinámico que responde a las fuerzas ortodónticas mediante un proceso de reabsorción y aposición ósea. Una vez que cesa el movimiento dental, el hueso tiene la capacidad de reorganizarse y, en algunos casos, regenerarse en áreas previamente afectadas. Algunos estudios han observado que, tras la retirada de los aparatos ortodónticos, puede ocurrir un proceso de reestructuración ósea que dura varios meses e incluso años.

Regeneración ósea

Estudios de Regeneración Ósea

Un estudio con imágenes de CBCT mostró que algunos pacientes experimentan un incremento en la densidad ósea en ciertas áreas del hueso alveolar después del tratamiento ortodóntico. Sin embargo, este fenómeno no se dio por igual en todas las edades: la aposición ósea en la cara vestibular de los incisivos superiores ha sido documentada en adolescentes más que en adultos, lo que sugiere que la regeneración ósea que ocurre tras el tratamiento es más efectiva en pacientes jóvenes (tiene sentido, ya que, cuanto mayor es la actividad osteoblástica, más probabilidades tenemos de que ocurra esta regeneración).

Factores que Favorecen la Regeneración ósea

Más allá de la edad, que es el factor más evidente, hay otras variables que pueden favorecer esta regeneración, como el uso de retenedores y el estado periodontal del

paciente. La estabilidad post-tratamiento y un periodonto sano parecen ser claves si esperamos que este proceso se dé en nuestros pacientes.

Adicionalmente a estos factores, algunos autores han analizado la aplicación de técnicas como la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) o biomateriales de regeneración ósea que pueden estimular la recuperación en zonas con pérdida ósea. Estos estudios indican que, bajo condiciones adecuadas y con técnicas apropiadas, es posible promover la regeneración d

el hueso alveolar después de tratamientos ortodóncicos. Sin embargo, la magnitud y calidad de esta regeneración dependen de múltiples factores, incluyendo la técnica empleada, la salud periodontal del paciente y la aplicación de terapias complementarias que potencien la formación ósea.

Regeneración ósea

Consideraciones finales

 

  • La regeneración ósea es un fenómeno que no ocurre en todos los casos ni se da con la misma magnitud, siendo menos frecuente en adultos.
  • A mayor pérdida de hueso, más limitada será la regeneración post-tratamiento.
  • Si el hueso ha sido severamente reabsorbido, la recuperación completa es improbable sin intervenciones adicionales, como injertos óseos.
  • En casos de movimientos excesivos o fuerzas mal aplicadas, la pérdida ósea puede ser irreversible.

¿Estás buscando especializarte en ortodoncia invisible?

En SAS hemos diseñado un innovador curso online de 12 meses: “Biomecánica, del bracket al alineador”.

Este programa te enseñará a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos con éxito en tratamientos con alineadores. Trabajarás con casos reales y aprenderás cómo integrar los principios de la biomecánica tradicional en las técnicas más avanzadas.

Además, explorarás las herramientas y tecnologías más modernas para ofrecer a tus pacientes resultados óptimos.

Haz clic en el botón a continuación y descubre todo lo que nuestra nueva formación tiene para ofrecerte:

Referencias

  1. Toygar HU, Kircelli BH. Regeneración de múltiples dehiscencias óseas adyacentes con regeneración tisular guiada tras proclinación ortodóncica: estrategia de tratamiento correctivo. Rev Int Odontol Restauradora Periodoncia. 2010;2(3):135-140.
  2. Garduño-Picazo MG, Servín-Hernández SV. Cambios en el hueso alveolar de los incisivos después del tratamiento ortodóncico: Revisión sistemática y meta-análisis. CyRS. 2024;6(1):62-86.
  3. Calzavara D, Regidor E, Romandini M, Ortiz-Vigón A. Eficacia de las membranas no reabsorbibles para la regeneración de defectos severos del proceso alveolar. Periodoncia Clínica. 2021;13(2):24-34.
Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?
14 marzo 25

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?

Introducción a los elásticos de clase III: Los elásticos de Clase III son una herramienta clave en ortodoncia para corregir discrepancias en la mordida cuando la mandíbula se encuentra adelantada en relación con el maxilar superior. Su función es generar una fuerza controlada que impulsa el maxilar hacia adelante y, al mismo tiempo, guía la […]
Saber más
Técnica Meaw en tratamientos con alineadores
21 febrero 25

Técnica Meaw en tratamientos con alineadores

Aplicación de la filosofía MEAW en tratamientos con alineadores El otro día estuvimos debatiendo en una de nuestras mentorías grupales del Método SAS sobre la posibilidad de aplicar la filosofía del Dr. Sadao Sato a los tratamientos con alineadores. El Dr. Sadao Sato es un ortodoncista conocido mundialmente por desarrollar la técnica MEAW (Multiloop Edgewise […]
Saber más
Microtornillos en ortodoncia: ¿con o sin guía quirúrgica?
14 febrero 25

Microtornillos en ortodoncia: ¿con o sin guía quirúrgica?

Introducción a los microtornillos en ortodoncia: Nadie duda de la revolución que han supuesto los microtornillos en los tratamientos de ortodoncia, especialmente en el sector de los alineadores. El anclaje que nos aportan nos ayuda a resolver maloclusiones que, hace unos años, solo nos planteábamos corregir con cirugía. Sin embargo, su colocación nos sigue generando […]
Saber más