
Power Ridges, todo lo que debes saber.
¿Qué son los Power Ridges y para qué sirven?
¿Todavía no sabes cuándo pedir power ridges? Unos los odian, otros los aman… veamos la ciencia que hay detrás de ellos.
El Power Ridge es un auxiliar que viene integrado en el alineador. Puede ser simple o doble, ya que se puede ubicar en la zona cervical vestibular y/o en la zona incisal palatina de los incisivos.
Resumiendo, la función del power ridge es ayudar a dar torque radiculolingual. Sin embargo, este movimiento es poco predecible y muy dado a generar desajustes. Por eso, cuando queremos mejorar el torque anterior, solemos pedir el protocolo PIR. Comenzamos haciendo una proinclinación coronal, movimiento que NO necesita power ridges, para continuar con la intrusión y la retrusión del frente anterior.

La Ciencia y los Desafíos del Torque Radiculolingual
Los power ridges aparecieron como una solución al movimiento radiculopalatino, pero tras muchos años intentando este movimiento de forma fallida, no hemos conseguido resultados consistentes en nuestros pacientes… ¿qué necesidad hay de seguir tropezando con la misma piedra?
La secuencia parece ser más importante que los complementos en la consecución del torque positivo. Cuando colocamos power ridges en un paciente con torque negativo en los incisivos, en muchas ocasiones estos elementos favorecen el desajuste de los alineadores, ya que “separan” su superficie de la cara vestibular de los incisivos, empeorando su funcionalidad. Cuanto menor sea el tamaño de las coronas, peor resultado obtendremos.
Esta experiencia clínica es lo que nos ha llevado a muchos a decidir desterrar los power ridges de nuestros tratamientos, aunque hay determinadas situaciones en las que podremos usarlos.
¿Cuándo Sí Usar Power Ridges?
1. En la fase de retrusión de los incisivos superiores:
Durante la tercera etapa del protocolo PIR, el movimiento de retrusión “en masa” que planificamos con el software tiene difícil transferencia a la realidad. Aunque veamos cómo los incisivos realizan un mismo movimiento coronal y radicular, en la boca del paciente observaremos cómo la corona se mueve en mayor proporción que la raíz, causando así un movimiento de retroinclinación coronal. En estas situaciones, tener los power ridges por palatino y vestibular (sin olvidar la hipercorrección del torque), nos ayudará a que el alineador aplique más fuerza, logrando así un mayor control sobre la raíz. Ojo, tampoco son “mágicos”. En casos donde tengamos que hacer una retrusión de más de 3-4 mm, si queremos mantener el torque, unos microtornillos anteriores con elásticos serán el complemento perfecto para conseguirlo.

2. En casos donde queramos mejorar una recesión y/o lingualizar una raíz:
Antes decíamos que no confiábamos mucho en los power ridges para mejorar el torque, pero no hemos especificado la cantidad de dientes a la que estábamos intentando dar torque. Cuando queremos cambiar la inclinación de todo el frente anterior, sí tendremos limitaciones biomecánicas con los alineadores, pero si sólo buscamos mejorar la posición radicular de una pieza, usando el resto de dientes como anclaje, los power ridges sí serán una herramienta de gran ayuda.
Pongamos, por ejemplo, un paciente que acude con un incisivo inferior con recesión vestibular. En un caso así, utilizar un power ridge en ese diente y planificar un movimiento de torque radiculolingual desde el inicio sí será una solución efectiva para mejorar la relación de la raíz de ese diente con el hueso, desplazándolo hacia una posición más centrada dentro del alvéolo y facilitando así cualquier tratamiento periodontal tras la ortodoncia.

Conclusión: La Importancia del Criterio Clínico
Como veis, todo es cuestión de matices. Ni los buenos son tan buenos, ni los malos, tan malos. Cada herramienta que tengamos disponible tiene sus funciones, y de nuestro criterio dependerá hacer un adecuado uso de ellas para que los tratamientos vayan según lo planificado.
¿Estas buscando una formación en ortodoncia invisible?
En SAS hemos creado un nuevo curso online de 12 meses llamado “Biomécanica, del bracket al alineador”.
En nuestro curso aprenderás a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos eficazmente en tratamientos con alineadores. Estudiarás casos reales y verás cómo aplicar los principios biomecánicos «tradicionales» a los tratamientos más novedosos.
Te familiarizarás con las últimas herramientas y tecnologías, asegurándote de que utilizas lo mejor para tus pacientes.
Pincha en el botón de abajo y descubre un poco más sobre nuestra nueva formación:

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?

Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.
