BLOG
Microtornillos en ortodoncia y estabilidad primaria: ¿Cómo influye el tipo de hueso?
14 noviembre 24

Microtornillos en ortodoncia y estabilidad primaria: ¿Cómo influye el tipo de hueso?

Introducción:

Cuando buscamos un anclaje absoluto o esquelético con microtornillos, se deben considerar los distintos factores que pueden influir en la tasa de éxito a corto y largo plazo. Este éxito dependerá principalmente de su estabilidad una vez colocados. A diferencia de los implantes, donde buscamos conseguir una integración del dispositivo con el hueso que lo rodea (estabilidad secundaria), con los microtornillos, la clave está en obtener una adecuada retención en el momento de su colocación (estabilidad primaria).

Dicha estabilidad variará en función de las características del paciente y de la zona de hueso donde coloquemos el microtornillo. No es lo mismo colocar un microtornillo en una zona con poca densidad, como la región retromolar superior, o en la sínfisis mandibular, con un grosor de hueso cortical considerable. Veamos los diferentes tipos de hueso que encontramos en la boca para entender sus diferencias.

Tipos de Hueso en la Boca:

  • Tipo 1: Se compone principalmente de hueso compacto. Este tipo de hueso lo podemos encontrar en la parte anterior de la mandíbula.
  • Tipo 2: También presenta una cortical gruesa, (hueso compacto), pero tiene una mayor cantidad de hueso esponjoso denso que el Tipo 1. Está presente en la zona posterior de la mandíbula y el maxilar anterior.
  • Tipo 3: Se caracteriza por presentar una delgada cortical periférica que rodea un hueso esponjoso denso y trabeculado. Lo encontramos en la zona posterior de la mandíbula y la zona anterior del maxilar.
  • Tipo 4: Es un hueso con una cortical muy fina y un hueso esponjoso muy poco denso, lo que lo convierte en el hueso de “peor calidad” para la colocación de microtornillos. Es el que tenemos, por ejemplo, en la zona de la tuberosidad.

Estabilidad Primaria en Microtornillos:

Aclaradas las bases anatómicas con respecto al tipo de hueso, podemos definir la estabilidad primaria como la estabilidad mecánica generada por el contacto entre el microtornillo y la superficie del hueso. Según la literatura, con los primeros tipos de hueso (I, II y III) se ha conseguido una estabilidad primaria aceptable, mientras que, en los casos donde el microtornillo se colocó en una zona tipo IV, la estabilidad primaria fue considerablemente peor.

Estabilidad Secundaria: Osteointegración en Microtornillos Temporales

Ya hemos aclarado qué es y de qué depende la estabilidad primaria, pero no podemos dejar a un lado la estabilidad secundaria. Este fenómeno de osteointegración, tan buscado en implantes, no es tan relevante (o no le damos tanta importancia) con los microtornillos. Su propia definición nos lo dice: “TEMPORARY Anchorage Device” o dispositivo de anclaje temporal, en castellano. Algo temporal no debería osteointegrarse como un implante, pues su remoción podría acarrear ciertos riesgos.

Aunque no lo busquemos, el fenómeno biológico de la osteointegración se inicia aproximadamente a partir de las tres semanas después de haber colocado el microtornillo. Por fortuna, no va a producirse la misma respuesta que ocurre con un implante tradicional, pero sí se ha demostrado que, a partir de las 3-4 semanas después de su colocación, podemos incrementar ligeramente su fuerza (no se recomienda superar los 200-250g)  gracias a una mayor estabilidad.

 zonas anatómicas en maxilar y mandíbula según el tipo de hueso.
Figura 1. Distintas zonas anatómicas en maxilar y mandíbula según el tipo de hueso.

En esta búsqueda de la estabilidad, las pruebas radiológicas pueden ayudarnos a determinar cuál es la mejor ubicación para los microtornillos dependiendo de las características de las estructuras óseas del paciente. A continuación, os mostramos unas imágenes de una planificación de un MARPE en la que, gracias a la integración del CBCT y los STL del paciente, podemos determinar con precisión la ubicación óptima de los microtornillos, buscando las zonas de hueso con mayor espesor/densidad para poder lograr un correcto anclaje del aparato.

microtornillos anteriores de un MARPE
Figura 2. Detalle de la ubicación de uno de los microtornillos anteriores de un MARPE.
diferentes densidades del hueso
Figura 3. Análisis de las diferentes densidades del hueso donde se colocará el microtornillo. Planificación realizada con el laboratorio ORTOPLUS.

Importancia de las Pruebas Radiológicas en la Colocación de Microtornillos:

Como veis, la zona de hueso que escojamos para poner un microtornillo será crítica para su estabilidad. Por eso, sobre todo si tenéis poca experiencia, os aconsejamos realizar todas las pruebas diagnósticas que consideréis necesarias para mejorar vuestra precisión. A pesar de ello, no debemos olvidar que existen otros factores, como la técnica de colocación, la fuerza que aplicamos sobre ellos o los hábitos del paciente (higiene, tabaco…) que también pueden afectar a su estabilidad. Y, ya que estamos en el final…ha llegado el momento de decirlo: Los microtornillos, señores y señoras, FRACASAN. No son una herramienta perfecta. Si no habéis colocado ninguno, preparaos mentalmente para ver cómo se caen, como se inflaman, o incluso cómo llegan a romperse… pero todos estos problemas no deben desanimaros, ya que os abrirán las puertas a solucionar todos esos casos que “se atascan” cuando intentamos tratarlos sólo con alineadores.

Además de la estabilidad primaria, la curva de aprendizaje es uno de los factores determinantes en el éxito de los microtornillos. Y ahí, tenedlo por seguro, os vamos a ayudar.

¿Estas buscando una formación en ortodoncia invisible?

En Smart aligner services hemos creado un nuevo curso online de 12 meses llamado «Biomécanica, del bracket al alineador».

En nuestro curso aprenderás a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos eficazmente en tratamientos con alineadores. Estudiarás casos reales y verás cómo aplicar los principios biomecánicos «tradicionales» a los tratamientos más novedosos.

Te familiarizarás con las últimas herramientas y tecnologías, asegurándote de que utilizas lo mejor para tus pacientes.

Pincha en el botón de abajo y descubre un poco más sobre nuestra nueva formación:

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?
14 marzo 25

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?

Introducción a los elásticos de clase III: Los elásticos de Clase III son una herramienta clave en ortodoncia para corregir discrepancias en la mordida cuando la mandíbula se encuentra adelantada en relación con el maxilar superior. Su función es generar una fuerza controlada que impulsa el maxilar hacia adelante y, al mismo tiempo, guía la […]
Saber más
Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.
7 marzo 25

Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.

¿Es posible la regeneración ósea? Sí, existen pruebas científicas que indican que el hueso alveolar puede experimentar cierto grado de regeneración meses después del tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, la magnitud y calidad de esta regeneración dependen de varios factores, como la edad del paciente, la biología ósea individual, el tipo de movimiento dental realizado […]
Saber más
Técnica Meaw en tratamientos con alineadores
21 febrero 25

Técnica Meaw en tratamientos con alineadores

Aplicación de la filosofía MEAW en tratamientos con alineadores El otro día estuvimos debatiendo en una de nuestras mentorías grupales del Método SAS sobre la posibilidad de aplicar la filosofía del Dr. Sadao Sato a los tratamientos con alineadores. El Dr. Sadao Sato es un ortodoncista conocido mundialmente por desarrollar la técnica MEAW (Multiloop Edgewise […]
Saber más