BLOG
Microtornillos en ortodoncia: ¿con o sin guía quirúrgica?
14 febrero 25

Microtornillos en ortodoncia: ¿con o sin guía quirúrgica?

Introducción a los microtornillos en ortodoncia:

Nadie duda de la revolución que han supuesto los microtornillos en los tratamientos de ortodoncia, especialmente en el sector de los alineadores. El anclaje que nos aportan nos ayuda a resolver maloclusiones que, hace unos años, solo nos planteábamos corregir con cirugía. Sin embargo, su colocación nos sigue generando dudas o “miedos” debido a los posibles riesgos asociados: contactar una raíz, perforar el seno maxilar o ver cómo la mucosa se inflama alrededor del microtornillo son situaciones que, de ser posible, preferimos evitar. Sin embargo, en algunas ocasiones, tendremos que colocar microtornillos, así que… ¿Cómo podemos minimizar estos riesgos? ¿Pueden ser las guías quirúrgicas la solución a todos estos potenciales problemas? Vamos a analizarlo. microtornillos en ortodoncia

Miedos comunes al colocar un microtornillo

Insertar un microtornillo no es una tarea sencilla. El miedo a tocar una raíz, causar daño al hueso o provocar una infección está presente en muchos ortodoncistas, especialmente en las primeras colocaciones. La anatomía del paciente, la calidad del hueso y la angulación del microtornillo son factores que pueden influir en el éxito o fracaso del procedimiento. La técnica de colocación también tiene relevancia, sobre todo cuando colocamos microtornillos yuxtarradiculares (infracigomáticos/meseta mandibular). En particular, los microtornillos en la cresta infracigomática suponen un reto mayor debido a la cercanía con estructuras anatómicas críticas como el seno maxilar y al poco grosor de hueso que tenemos la mayoría de pacientes caucásicos.

Factores que influyen en la colocación de un microtornillo

Como cualquier procedimiento, la colocación de un microtornillo puede ser más o menos sencilla en función de factores como:

  • La densidad y espesor óseo, especialmente en la zona infracigomá
  • La posición y dirección del tornillo, que debe permitir estabilidad sin afectar estructuras adyacentes.
  • El tipo de tornillo, ya que la longitud y el diámetro afectan la retención.
  • El espacio interradicular, que determinará el área de seguridad para la colocación del microtornillo.

tipos de microtornillos en ortodoncia

En este contexto, las guías quirúrgicas han surgido como una alternativa para mejorar la precisión y seguridad a la hora de colocar microtornillos. Estas guías permiten planificar la posición del microtornillo a colocar integrando los archivos STL y DICOM del paciente. Una vez decidida la posición del microtornillo, se hace el diseño de la guía y se imprime. Fácil.

El papel de las guías quirúrgicas en la colocación de microtornillos

Podemos pensar que estas guías son la solución a todos nuestros problemas, pero también tienen sus limitaciones. Es evidente que son una ayuda incuestionable, sobre todo para los doctores con menos experiencia. Está demostrado que, en comparación con la inserción sin guía, reducen la desviación en el punto de inserción y en la inclinación del microtornillo, pero el margen de error nunca será 0. Además, en algunas técnicas de colocación, como la de los microtornillos infracigomáticos, la angulación del destornillador varía durante el proceso, lo que dificulta el uso de guías convencionales. Para solucionar eso, encontramos esta ingeniosa técnica de guía dual, propuesta por Du y cols. en la que usan distintas guías para colocar este tipo de microtornillos.

¿Son las guías la solución definitiva?

Si bien las guías mejoran la precisión, no son infalibles. La calidad de la imagen CBCT, la exactitud del escaneo, la holgura del destornillador en la luz de la guía y su fabricación pueden influir en su eficacia. Además, es fundamental que estemos atentos en todo momento a la sensibilidad táctil durante la inserción, ya que un contacto inesperado con la raíz o una resistencia anormal pueden indicar problemas o imprevistos indeseados.

Conclusión: un enfoque equilibrado

Las guías quirúrgicas representan una herramienta valiosa para mejorar la seguridad y precisión en la colocación de microtornillos, especialmente para los doctores que estáis empezando con vuestros primeros casos o para situaciones más complejas. No obstante, su uso no exime de posibles riesgos, y tendremos que estar alerta durante su colocación. De momento, a pesar de los numerosos avances tecnológicos, nuestra habilidad y experiencia clínica sigue siendo un factor fundamental en el éxito de estos tratamientos. Quién sabe cómo será en unos años…

¿Estás buscando especializarte en ortodoncia invisible?

En SAS hemos diseñado un innovador curso online de 12 meses: “Biomecánica, del bracket al alineador”.

Este programa te enseñará a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos con éxito en tratamientos con alineadores. Trabajarás con casos reales y aprenderás cómo integrar los principios de la biomecánica tradicional en las técnicas más avanzadas.

Además, explorarás las herramientas y tecnologías más modernas para ofrecer a tus pacientes resultados óptimos.

Haz clic en el botón a continuación y descubre todo lo que nuestra nueva formación tiene para ofrecerte:

Dua B, Wang X, Wang J, Ji M, Yi Q, Jiang J, Tan J, Li J. An in vitro study of a combined patient-specific device for safe and accurate insertion of infrazygomatic crest miniscrews. Angle Orthod. 2025;95(1):43-50. doi:10.2319/022624-147.1

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?
14 marzo 25

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?

Introducción a los elásticos de clase III: Los elásticos de Clase III son una herramienta clave en ortodoncia para corregir discrepancias en la mordida cuando la mandíbula se encuentra adelantada en relación con el maxilar superior. Su función es generar una fuerza controlada que impulsa el maxilar hacia adelante y, al mismo tiempo, guía la […]
Saber más
Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.
7 marzo 25

Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.

¿Es posible la regeneración ósea? Sí, existen pruebas científicas que indican que el hueso alveolar puede experimentar cierto grado de regeneración meses después del tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, la magnitud y calidad de esta regeneración dependen de varios factores, como la edad del paciente, la biología ósea individual, el tipo de movimiento dental realizado […]
Saber más
Técnica Meaw en tratamientos con alineadores
21 febrero 25

Técnica Meaw en tratamientos con alineadores

Aplicación de la filosofía MEAW en tratamientos con alineadores El otro día estuvimos debatiendo en una de nuestras mentorías grupales del Método SAS sobre la posibilidad de aplicar la filosofía del Dr. Sadao Sato a los tratamientos con alineadores. El Dr. Sadao Sato es un ortodoncista conocido mundialmente por desarrollar la técnica MEAW (Multiloop Edgewise […]
Saber más