BLOG
Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?
14 marzo 25

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?

Introducción a los elásticos de clase III:

Los elásticos de Clase III son una herramienta clave en ortodoncia para corregir discrepancias en la mordida cuando la mandíbula se encuentra adelantada en relación con el maxilar superior. Su función es generar una fuerza controlada que impulsa el maxilar hacia adelante y, al mismo tiempo, guía la mandíbula hacia atrás, buscando equilibrar la relación entre ambas arcadas dentales. El tratamiento de las maloclusiones de Clase III con alineadores ha transformado la manera en que planificamos la corrección de las discrepancias sagitales. A diferencia del enfoque tradicional con brackets, donde los elásticos intermaxilares son la principal arma para resolver la maloclusión, con los alineadores podemos lograr un movimiento más predecible gracias a los movimientos secuenciales de distalización planificados en el ClinCheck, iOrtho, Approver o cualquier otro software que utilicemos. Sin embargo, esta secuencia de movimientos no será efectiva sin el uso de elásticos de Clase III. Es importante destacar que no siempre utilizaremos la arcada superior como “anclaje” para estos elásticos. Dependiendo de las necesidades del caso, también pueden usarse a microtornillos en la arcada inferior. A continuación, analizaremos ambos enfoques.

Uso de Elásticos Intermaxilares

Generalmente, los elásticos intermaxilares se fijan desde botones en los molares superiores hasta los primeros premolares o caninos inferiores. Su uso, aunque no lo veamos reflejado en el programa de planificación, tiene efectos en ambas arcadas, lo que puede generar:

  • Proinclinación de los incisivos superiores.
  • Retroinclinación de los incisivos inferiores.
  • Cambio en la orientación del plano oclusal, provocando una anterorrotación del mismo.

Estos efectos serán mayores o menores en función del tiempo de uso y fuerza de los elásticos. Si el caso “permite” asumir dichos efectos, los elásticos de Clase III podrán ser utilizados como único medio de anclaje para la distalización de la arcada inferior. Sin embargo, en casos donde se requiere un control más preciso de la inclinación de los incisivos o del plano oclusal, su uso prolongado y/o las fuerzas elevadas puede no ser la mejor solución.

Elásticos intermaxilares de Clase III

Ejemplos de cambios de la angulación del plano oclusal con microtornillos y con elásticos intermaxilares de Clase III.

Uso de Anclaje Esquelético

En los casos más complejos, donde no podamos aumentar la proinclinación de los incisivos superiores y/o se requiera una distalización superior a 2-3 mm, los elásticos de Clase III podrán ser anclados a microtornillos colocados en la meseta mandibular o buccal shelf. A diferencia de los elásticos intermaxilares convencionales, esta técnica ofrece varias ventajas:

  • No afecta la arcada superior, evitando así la proinclinación indeseada de los incisivos.
  • No altera significativamente el plano oclusal, ya que el vector de fuerza aplicado es más horizontal en comparación a los elásticos intermaxilares.
  • Mayor estabilidad en el anclaje, lo que permite un movimiento más predecible de la arcada inferior sin efectos secundarios indeseados.
Resultado tratamiento con elasticos clase III

Proinclinación de incisivos y anterorrotación del plano oclusal tras un tratamiento con
alineadores y elásticos intermaxilares.

Fuerza Recomendada para los Elásticos de clase III

La elección de la fuerza dependerá de la edad del paciente y los objetivos del tratamiento:

  • Pacientes en crecimiento o con problemas periodontales: Se recomienda iniciar con una fuerza de 4 onzas para evitar movimientos descontrolados o agravar el estado periodontal.
  • Pacientes adultos o en la fase final del crecimiento: Se utilizarán elásticos de 6 onzas, logrando así un mayor anclaje. Su uso puede variar entre 12 y 24 horas diarias, dependiendo de los dientes en movimiento.
    • Al inicio de la distalización, cuando solo se mueven los segundos molares, los elásticos de 6 onzas 12 horas o los de 4 onzas 24 horas suelen ser suficientes.
    • A medida que se desplazan los primeros molares y premolares, es recomendable mantener los elásticos de 6 onzas durante 24 horas para evitar el “efecto rebote” en los incisivos.

En pacientes con Clase III severa, cuando queremos mantener la orientación del plano oclusal y garantizar la distalización, la mejor opción será el uso de microtornillos para minimizar los efectos no deseados en la arcada superior.

Conclusión

Los elásticos de Clase III continúan siendo una herramienta clave en los tratamientos con alineadores. Aunque los efectos secundarios son similares a los observados con brackets, la correcta planificación del ClinCheck y la elección adecuada del anclaje (ya sea intermaxilar o con microtornillos) nos permitirá optimizar los resultados y garantizar un tratamiento exitoso. Al decidir qué tipo de elástico usar, por cuánto tiempo y con qué fuerza, es fundamental considerar la estabilidad de la mordida y el control de los movimientos no deseados. Con un enfoque personalizado, podremos maximizar los beneficios de los alineadores en la corrección de las maloclusiones de Clase III.

¿Estás buscando especializarte en ortodoncia invisible?

En SAS hemos diseñado un innovador curso online de 12 meses: “Biomecánica, del bracket al alineador”.

Este programa te enseñará a dominar los fundamentos biomecánicos y a aplicarlos con éxito en tratamientos con alineadores. Trabajarás con casos reales y aprenderás cómo integrar los principios de la biomecánica tradicional en las técnicas más avanzadas.

Además, explorarás las herramientas y tecnologías más modernas para ofrecer a tus pacientes resultados óptimos.

Haz clic en el botón a continuación y descubre todo lo que nuestra nueva formación tiene para ofrecerte:

Dental Monitoring: Cambiando el paradigma de la ortodoncia invisible
11 abril 25

Dental Monitoring: Cambiando el paradigma de la ortodoncia invisible

Introducción: Vivimos en un mundo donde la tecnología, nos guste o no, forma parte de nuestro día a día. En el ámbito ortodóncico, redefine continuamente la atención al paciente, Dental Monitoring (DM) se ha consolidado como una herramienta esencial para los ortodoncistas y dentistas generales que hacen tratamientos de ortodoncia, ya sea con alineadores o […]
Saber más
Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.
7 marzo 25

Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.

¿Es posible la regeneración ósea? Sí, existen pruebas científicas que indican que el hueso alveolar puede experimentar cierto grado de regeneración meses después del tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, la magnitud y calidad de esta regeneración dependen de varios factores, como la edad del paciente, la biología ósea individual, el tipo de movimiento dental realizado […]
Saber más
Técnica Meaw en tratamientos con alineadores
21 febrero 25

Técnica Meaw en tratamientos con alineadores

Aplicación de la filosofía MEAW en tratamientos con alineadores El otro día estuvimos debatiendo en una de nuestras mentorías grupales del Método SAS sobre la posibilidad de aplicar la filosofía del Dr. Sadao Sato a los tratamientos con alineadores. El Dr. Sadao Sato es un ortodoncista conocido mundialmente por desarrollar la técnica MEAW (Multiloop Edgewise […]
Saber más