BLOG
¿Disyuntamos o expandimos? Guía de ortodoncia
6 enero 25

¿Disyuntamos o expandimos? Guía de ortodoncia

Disyuntores y “expansores”:

Año nuevo, aparato nuevo. Este 2025 tendremos la oportunidad de utilizar el Palatal Expander en aquellos pacientes en crecimiento que presenten discrepancias transversales. Estas maloclusiones, ya sea por hábitos deletéreos, hipofunción del sistema masticatorio o cualquier otra causa, son relativamente frecuentes de ver en los niños.

 

Diagnóstico de discrepancias transversales:

Para decidir el tratamiento adecuado de una discrepancia transversal, analizaremos tres variables principales:

  • Torque posterior
  • WALA Ridge
  • Maduración de la sutura palatina

Con estas tres variables en mente, podremos discernir si la mordida cruzada puede resolverse sólo con alineadores, si el problema es de origen dentoalveolar, o va a necesitar un tratamiento ortopédico (disyuntor o Palatal Expander) previo al tratamiento con alineadores.

Los pacientes en crecimiento suelen responder mucho mejor que los adultos a los tratamientos de ortodoncia, pero no por ello hemos de olvidar la importancia que tiene una temprana corrección del problema transversal en su desarrollo. La expansión maxilar será el primer paso clave para abordar la maloclusión del niño, ya que repercutirá (y ayudará) a resolver el resto de problemas en los demás planos (sagital y/o vertical).

 

Maduración de la sutura palatina media:

Sobre las dos primeras variables ya hemos hablado en otras ocasiones, así que hoy profundizaremos en la sutura palatina. Esta sutura no es la única que une el maxilar al macizo craneofacial (las suturas circunmaxilares también influirán en el éxito de una disyunción), pero es la que podemos analizar con mayor facilidad.

Si la definimos histológicamente, podemos decir que es una entidad compleja de capas de células y fibras que están entre los bordes opuestos de dos huesos. A su vez, se divide en una porción anterior, que es el hueso maxilar, y en otra porción posterior, que es el hueso palatino.

Es muy importante resaltar que el cierre de ésta se puede ver en 2 planos:

  • Plano vertical, donde el cierre progresa más rápidamente en la parte oral que en la nasal, es decir, que se cierra desde abajo hacia arriba.
  • Plano sagital, donde el cierre progresa más rápidamente en la parte posterior que en la anterior, es decir, que se cierra de atrás hacia adelante.

 

Estadios de maduración sutural:

 

Decidiremos el tratamiento adecuado para hacer la disyunción (Palatal Expander, disyuntor, MARPE, SARPE…) según la maduración de la sutura palatina, que valoraremos analizando los diferentes cortes del CBCT. Estos estadios de maduración se clasifican de la siguiente manera:

 

Estadio A: La sutura es casi una línea recta de alta densidad con pequeñas interdigitaciones (o ninguna).

estadio a

Estadio B: La sutura adopta una forma irregular y aparece como una línea festoneada de alta densidad.

estadio b estadio b2

Estadio C: La sutura aparece como dos líneas paralelas, festoneadas, de alta densidad que están muy cerca la una de la otra, pero separadas por espacios de baja densidad en el maxilar y en el hueso palatino.

estadio c1 estadio c2

Estadio D: La fusión de la sutura palatina media ya se ha producido en el hueso palatino (con progresión de posterior a anterior), con lo que no se puede ver la sutura a este nivel. Sólo se ve la línea en el hueso maxilar (ya se suturó en el hueso palatino).

estadio d

Estadio E: La fusión de la sutura palatina ya se ha producido en el maxilar, y ésta no es visible al menos en una porción del maxilar. La densidad de la sutura es igual a la de otras regiones del paladar.

estadio e

Esta clasificación nos debería ayudar a decidir qué método de disyunción es el adecuado, pero debemos cogerla “con pinzas” ya que todavía no hay evidencia científica sólida que la avale y, como decíamos antes, la sutura palatina no es la única que tenemos que romper para conseguir una disyunción.

 

Ortodoncia vs. Ortopedia:

Todos los dispositivos tienen sus pros y sus contras, pero de nuestro diagnóstico dependerá provocar los menores problemas posibles. Por eso, preferimos analizar y mostraros los límites y beneficios de todos los aparatos, para que vosotros tengáis las herramientas y el conocimiento suficiente para decidir cuál será el mejor tratamiento para vuestros pacientes.

Tenemos claro que los alineadores, a pesar de las maravillas que conseguimos con ellos, no van a ser capaces de romper una sutura, pero también sabemos que una disyunción dentosoportada tradicional reduce el espesor de las corticales vestibulares, aunque el paciente sea pequeño. Dentro de nada veremos qué efectos tiene el Palatal Expander y si realmente supone una revolución para la ortodoncia.

PD: Como no podíamos esperar a conocer el Palatal Expander, en Smart Aligner Services hemos organizado un evento en Madrid los días 7 y 8 de febrero de 2025 en el que SAS ha invitado a expertos de la talla de Sam Lee o Javier Lozano para que nos cuenten TODOS LOS SECRETOS de este nuevo tratamiento.

Si quieres mas información sobre el evento pincha aqui:  EVENTO PALATAL EXPANDER

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?
14 marzo 25

Elásticos de Clase III con Alineadores: ¿Cómo los usamos?

Introducción a los elásticos de clase III: Los elásticos de Clase III son una herramienta clave en ortodoncia para corregir discrepancias en la mordida cuando la mandíbula se encuentra adelantada en relación con el maxilar superior. Su función es generar una fuerza controlada que impulsa el maxilar hacia adelante y, al mismo tiempo, guía la […]
Saber más
Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.
7 marzo 25

Regeneración ósea post-ortodoncia, todo lo que debes saber.

¿Es posible la regeneración ósea? Sí, existen pruebas científicas que indican que el hueso alveolar puede experimentar cierto grado de regeneración meses después del tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, la magnitud y calidad de esta regeneración dependen de varios factores, como la edad del paciente, la biología ósea individual, el tipo de movimiento dental realizado […]
Saber más
Técnica Meaw en tratamientos con alineadores
21 febrero 25

Técnica Meaw en tratamientos con alineadores

Aplicación de la filosofía MEAW en tratamientos con alineadores El otro día estuvimos debatiendo en una de nuestras mentorías grupales del Método SAS sobre la posibilidad de aplicar la filosofía del Dr. Sadao Sato a los tratamientos con alineadores. El Dr. Sadao Sato es un ortodoncista conocido mundialmente por desarrollar la técnica MEAW (Multiloop Edgewise […]
Saber más